x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Maxim Vengerov, invitado de honor al Festival Internacional de Música de Cartagena

El violinista ruso acompañará a la Orquesta Juvenil de La Red en la clausura del Festival de Cartagena.

  • Maxim Vengerov. FOTO archivo fundación salvi
    Maxim Vengerov. FOTO archivo fundación salvi
15 de enero de 2016
bookmark

Asus 32 años, Maxim Vengerov es reconocido como uno de los violinistas más conmovedores del mundo. Su primer recital lo hizo cuando tenía solo cinco años de edad, obtuvo el primer puesto en la Competencia Wieniawski para Menores a los diez años, y a los quince ganó la Competencia Internacional de Violín Carl Flesch.

Desde entonces su carrera ha tenido un éxito inigualable, no solo por la disciplina que desde niño lo ha caracterizado sino por la pasión que transmite al tocar. Aunque no es la primera vez que viene a Colombia (estuvo en Medellín en 2010), sí es la primera vez que participa en el Festival de Cartagena.

¿Cómo ha logrado una carrera tan exitosa a tan temprana edad?

“La música podría ser, probablemente, la disciplina más fuerte que se pueda imaginar. Ser artista no significa poder hacer lo que se quiera cuando se quiera. Si creces como músico, tienes que seguir horarios, hacer muchos ejercicios, trabajar mucho. Yo tuve que practicar hasta siete u ocho horas en un día cuando era niño. Para ser un buen violinista, saber tocar no es suficiente, tienes que saber mucho sobre la orquesta, sobre todas las composiciones. Por eso también estudié dirección, eso me ayudó muchísimo para tocar mejor en los conciertos. Es un poco parecido a ser un doctor, sobre todo si te especializas en un área específica, no solo debes conocer tu materia, tienes que saber también todo lo que le rodea. Eso toma tiempo”.

¿Cómo es la escuela musical en Rusia?

“A finales del siglo XIX un violinista importante, gran compositor y profesor vino a Rusia desde Polonia. Su nombre era Henryk Wieniawski. Él vino a enseñar en algunos conservatorios de Moscú y San Petesburgo y puedo decir que fue quien creó la escuela rusa. Yo creo que en la música, hasta hoy, todo es demasiado globalizado. Es difícil decir cómo es realmente la escuela en Rusia, pero creo que se basa, sobre todo, en la verdadera pasión y en las tradiciones y herencias musicales que nos dejaron grandes compositores como Tchaikovsky, Músorgski, Borodín, y Shostakovich, entre otros”.

¿Qué significan para usted tantos premios y reconocimientos como músico?

“Yo no voy a concursos solo por ganar el premio, sino, más que todo, para probar mis habilidades y pienso que esto es lo importante de los concursos en realidad. Los músicos no solo deben pensar en ganar el primer puesto, deben ir para dar lo mejor de sí en circunstancias extremas. Estos concursos son como los campeonatos en deportes, la única diferencia es que en música no marcas goles. Tiene que ver con el gusto también, a algunos les gustas, a otros no, pero creo que lo que importa es la impresión que das al jurado. Ahora, cuando gano claro que es maravilloso. Logro mucha visibilidad y que la gente me reconozca, para mí significa obtener un pase verde al mundo”.

Durante su carrera ha viajado mucho ¿Qué tan importante es conocer otros países en su carrera?

“Viajar me hace muy feliz. Cuando me inicié como violinista esperaba tocar en Rusia pero nunca que iba a tocar en el resto del mundo. En esta época Rusia era un país cerrado y nosotros, los músicos de allá, solo esperábamos tener un buen trabajo y ser famosos dentro del país. Mi carrera ha sobrepasado todas mis expectativas porque ni siquiera hubiera soñado que podría venir a Colombia, a esta ciudad mágica. Soy muy afortunado”.

¿Cómo tomó la invitación para participar del Festival Internacional de Música de Cartagena?

“Me invitaron para tocar con la Orquesta Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín, y esto me emociona mucho porque me encanta trabajar con orquestas juveniles, hay un montón de entusiasmo en la gente joven, lo que no tienen en experiencia lo tienen en entusiasmo. Para muchos de ellos, tal vez, sea la primera vez que tocan la Sinfonía del Nuevo Mundo de Dvorák. Es genial ser el primero que lidere a estos jóvenes y también una gran responsabilidad”.

¿Cómo motivar a los jóvenes a interesarse más en la música?

“Creo que con la música se pueden expresar todos esos sentimientos internos, y es importante incentivar a los niños a que sean creativos. Ser creativos significa serlo física y emocionalmente. Cuando haces música, tocar bien las notas, en el momento correcto, no es suficiente. Tienes que enseñarles a amar esto, porque cuando amas algo, lo que tocas se oirá lleno de pasión. Tienes que enseñar bien la técnica, que tiene que ver más con la parte física, pero cuando oyes la música, esto tiene que ver más con la parte espiritual. Por eso yo digo que la música abarca diferentes partes del cerebro, e independiente de que se conviertan en músicos profesionales o no, esta educación dejará un impacto grande en sus vidas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD