<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Historias de mujeres que emprenden y viajan por Colombia

Son alrededor de 4.000 mujeres las que se han identificado desde el colectivo y que emprenden en Colombia.

  • Fueron 18 mujeres las que visitaron la finca silletera de la Familia Londoño en el corregimiento de Santa Elena. FOTO: Camilo Suárez
    Fueron 18 mujeres las que visitaron la finca silletera de la Familia Londoño en el corregimiento de Santa Elena. FOTO: Camilo Suárez
  • Mujeres del colectivo sumergiéndose en la cultura de las flores y las silletas. FOTO: Camilo Suárez
    Mujeres del colectivo sumergiéndose en la cultura de las flores y las silletas. FOTO: Camilo Suárez
  • Nidia Pulido es la embajadora del colectivo en Antioquia. Se encarga de reunir emprendedoras de la región y generar red de apoyo. FOTO: Camilo Suárez
    Nidia Pulido es la embajadora del colectivo en Antioquia. Se encarga de reunir emprendedoras de la región y generar red de apoyo. FOTO: Camilo Suárez
  • La pereirana Lady García fue quien creó “Mujeres que viajan y emprenden” en 2018. FOTO: Camilo Suárez.
    La pereirana Lady García fue quien creó “Mujeres que viajan y emprenden” en 2018. FOTO: Camilo Suárez.

La risaraldense Lady García ha tenido la energía y pujanza de sacar adelante sus emprendimientos y ha apoyado a miles más creados por mujeres de la región colombiana para que no les dé miedo atreverse y se empoderen a través de sus proyectos. Desde febrero de 2018 creó “Mujeres que viajan y emprenden”, un proyecto con propósito social que nació para crear una red de mujeres que estén interesadas en emprender o ya lo estén haciendo pero necesitan un empujón para darse a conocer en el medio. Además, por su pasión por el viaje, desde que comenzó con este cuento las ha animado a que viajen para conocer el país, llevando sus emprendimientos a otras regiones colombianas para demostrarles que ellas sí pueden viajar en Colombia sin peligro, a pesar de que sea un país que en su historia ha violentado en gran medida a las mujeres.

—¿Por qué surgió esta idea de viajar y emprender con otras mujeres?

—Yo he sido viajera durante toda mi vida y conocí a Colombia en 10 años desde la fiesta y la cultura pero siempre cuando llegaba de nuevo a Pereira, al corregimiento La Florida de donde soy, las mujeres me preguntaban un montón de cosas y me di cuenta de que no conocían el país y me preguntaban ¿quién te hace las fotos cuando viajas si lo haces sola? y empecé a enseñarles cómo hacer una foto básica y también empecé a darles consejos para viajar solas porque ellas sentían miedo. Ese fue el impulso. Reconocer que había muchas mujeres que no viajaban o emprendían por miedo, así que creé “Mujeres que viajan y emprenden”.

—¿Y por qué mezclar ambos?

—Me senté a escribir los elementos que debía incluir el proyecto para que las mujeres realmente se empoderaran y entendí que el emprendimiento es una herramienta poderosísima pero el viaje te despierta y hace redescubrirte para luego descubrir lo que hay alrededor. Así que empecé a reunir mujeres por mi corregimiento, luego de Pereira y después en todo Risaralda. Ese fue el origen.

En estos cinco años ya son más de 10.000 mujeres alrededor del mundo (porque han conocido extranjeras que se han animado a seguir los pasos de Lady e implementar la estrategia de viajar y emprender entre mujeres en sus países de origen como lo han sido México, Noruega, Francia y República Dominicana).

En Colombia ya son alrededor de 4.000 mujeres que hacen parte de la red y quedaron identificadas para próximos encuentros y Lady García junto a otras de ellas como Milena Franco, se han dedicado a visitar regiones como los Llanos Orientales, donde han escuchado los cantos de ordeño de los campesinos; en el Quindío, para conocer la tradición de la cestería ligada a la semilla del café; han visitado Aguadas, Caldas, para aprender sobre el tejido en fibra con iraca de las mujeres, que es patrimonio de la Nación.

También han viajado a Santa Isabel en Tolima, Villa de Leyva en Boyacá, a Santa Rosa de Cabal.

Mujeres del colectivo sumergiéndose en la cultura de las flores y las silletas. FOTO: Camilo Suárez
Mujeres del colectivo sumergiéndose en la cultura de las flores y las silletas. FOTO: Camilo Suárez

Y le llegó el turno a Antioquia

Por primera vez como colectivo visitaron las tierras antioqueñas por la celebración de su quinto aniversario y para sumergirse en la cultura silletera y del cacao que les ofrece el corregimiento de Santa Elena, de Medellín. Lo hicieron acompañadas de la antioqueña Nidia Pulido, la embajadora del proyecto en Antioquia, encargada de unificar a las mujeres emprendedoras en el departamento.

“Cuando me enteré de que el aniversario del proyecto se celebraría en Antioquia pensé en Santa Elena, para conectar con la cultura de los silleteros. La idea es que las mujeres conecten y conozcan emprendimientos locales, que activemos la economía de Medellín y de Santa Elena porque nos interesa consumir lo local: el hotel, la comida, los toures, todo es con gente local de la región”.

Le puede interesar: Emprendedoras colombianas se reunirán en Santa Elena para activar la economía del territorio

Nidia Pulido lleva los cinco años de creación del proyecto como miembro y cuando entró trabajaba en una empresa de telecomunicaciones —es ingeniera en telecomunicaciones–, pero le gustaba viajar y con esta red de mujeres se empoderó y creoó su propia agencia de viajes llamada Travel to Nidia (@traveltonidia en Instagram) que le apunta a los viajes con turismo local para apoyar a las personas de la región e invita a las personas a conectar con la naturaleza.

“Como nosotras nos dedicamos a conocer lugares nuevos, esta es la única vez que vendremos como colectivo. Queremos mostrarles a las mujeres todo lo que hay por conocer en Colombia, la riqueza que tenemos y lo que nos hace grandes, por ejemplo, la tradición de los silleteros es ancestral y se va haciendo de generación en generación y queríamos saber el proceso de creación de las silletas”, cuenta Lady García. “Ni siquiera viniendo a la Feria de las Flores la gente se da cuenta de esto”.

Las mujeres viajaron hasta la Casa Silletera de la Familia Londoño, un espacio tradicional de los silleteros donde algunos preparan las silletas que se exhiben en la Feria de las Flores.

Nidia Pulido es la embajadora del colectivo en Antioquia. Se encarga de reunir emprendedoras de la región y generar red de apoyo. FOTO: Camilo Suárez
Nidia Pulido es la embajadora del colectivo en Antioquia. Se encarga de reunir emprendedoras de la región y generar red de apoyo. FOTO: Camilo Suárez

La primera experiencia

Hace 18 años la sabaneteña Alexandra Gómez Jiménez creó su emprendimiento “La Burbuja de Jacobo” para resignificar el fallecimiento de su hijo. Técnica en marroquinería, aprendió a tejer y se dedicó a las artesanías. Tiene un local en el centro del parque de Sabaneta.

Esta es su primera vez en Mujeres que viajan y emprenden: “Al conocer el proyecto me llamó la atención porque quería conocer otras culturas y compartir con otras artesanas, otras mujeres maravillosas y guerreras. Aquí venimos a compartir nuestras historias para que se puedan entrelazar y ayudarnos mutuamente”, cuenta Alexandra.

Admite que le gusta sentirse empoderada al hacer parte de un colectivo donde puede influir en mujeres que tienen miedo y no se han animado a desarrollar sus habilidades para emprender.

La pereirana Lady García fue quien creó “Mujeres que viajan y emprenden” en 2018. FOTO: Camilo Suárez.
La pereirana Lady García fue quien creó “Mujeres que viajan y emprenden” en 2018. FOTO: Camilo Suárez.

Lady García ha emprendido con sentido social durante gran parte de su vida. Mucho antes de “Mujeres que viajan y emprenden” creó la Fundación Moda Social Incluyente que pretende que la moda transforme la vida de las comunidades de la periferia a través de sus talentos para así “empoderarlos”.

Para ella los emprendimientos deben ser sociales, “que resuelvan problemas y que satisfaga necesidades que cambian vidas”.

Con “Mujeres que viajan y emprenden” también hacen labor social. Han limpiado playas colombianas y han diseñado ludotecas en el país. Si una mujer les pide ayuda con una labor social o un emprendimiento “allá llegan para impulsarlo”.

En estos 5 años y 16 encuentros que llevan, Lady García ha conocido muchas historias y se ha dado cuenta de que muchas mujeres “tenemos muchos dolores para sanar, creencias que nos limitan y un miedo que paraliza”, además, agrega que ha aprendido a ser más empática y tolerante: “He aprendido a fluir como el agua, a tener paciencia y a entender que cada una tiene su proceso y su manera de ver el mundo, donde hay mucho por construir”.

Recuerda que la historia más impactante fue en su visita a los Llanos Orientales. En el encuentro, que era una feria, las visitó una mujer joven con tres trillizos. Fue a dejar algo para la feria pero se quedó por la energía de todas. Luego, le entregó una carta a Lady en la que decía que después de entregarles el regalo, terminaría con su vida porque no había podido sanar una herida. “Ella me escribió que en ese encuentro, sin saberlo, le había salvado la vida. Yo creo que no entendemos el impacto que podemos tener en otros. Las mujeres de este proyecto estamos aprendiendo a comunicar, a contar. Este también es un espacio para contar historias que nos hacen comunes a todas”.

Daniela R. Gómez Isaza

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter