x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Canciones que cuentan la historia del vallenato

Patrimonio Vallenato Son, el nuevo disco de Marina Quintero con Hidelmaro Bolaño, en la línea de folclor que se debe preservar.

  • La cantante Marina Quintero dirige el espacio Una voz y un acordeón en emisora cultural U. de A. Viernes, en los 1410 AM, 7:00 p.m. Sábados, en los 101.9 FM, a las 9:00 p.m. FOTO Jaime Pérez
    La cantante Marina Quintero dirige el espacio Una voz y un acordeón en emisora cultural U. de A. Viernes, en los 1410 AM, 7:00 p.m. Sábados, en los 101.9 FM, a las 9:00 p.m. FOTO Jaime Pérez
27 de septiembre de 2016
bookmark

El 14 de octubre de 1972 tiene para Marina Quintero una significación especial. Estudiante en una universidad bogotana, esta ocañera viajaba en autobús escuchando una canción de Freddy Molina, Tiempo de la cometa, muy sonada en aquel momento. Era una de sus favoritas. No sospechaba que esas notas sonaban para acompañar la noticia de que el compositor patillalero había sido asesinado.

Luego de la información, volvieron a subir el volumen de la interpretación de Jorge Oñate: No volverán los tiempos de la cometa,/ cuando yo niño, brisas pedía San Lorenzo,/ mariposa en la Malena, revoletean son recuerdos,/ y el profesor que me pega, por llegar tarde al colegio.

Días antes, ella le había enviado a Molina —sin conocerlo— una nota para saludarlo y expresarle su admiración con un amigo común, un compañero de clases de Marina. Freddy le respondió con una carta, cuyo contenido Marina dice no recordar. Las canciones de Molina, en especial esta, siguió en la mente de la cantante. Por eso, ahora, al grabar su disco Patrimonio Vallenato Son, no dudó en grabarla.

A raíz de la inclusión del vallenato tradicional en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en necesidad de salvaguardia urgente por parte de la Unesco, quedó pensando cómo contribuir a tal salvaguardia:

“La declaratoria de la Unesco me alegra, me conmociona y me intriga —revela—. Académica, autora de libros, difusora de la música en un programa radial, me pregunté: ¿A mí qué me corresponde en todo este asunto? Después de pensarlo, me respondí: ‘quiero grabar un disco que articule esta realidad cultural con mi proyecto personal de artista. Un disco hecho de tal forma que sin desdibujar la tradición, pueda ir a cualquier lugar y ser escuchado por personas de culturas diferentes”.

Debía seleccionar, entonces, las canciones que incluiría. En cuanto a que fueran tradicionales, no tenía problemas: “Todo lo que me gusta y canto es tradicional”. Habló con Lukas Quintero, su sobrino, músico y productor y, tras aceptar la invitación, decidieron que debía sonar muy tradicional, aunque con las ventajas tecnológicas de hoy. Y, claro, con su acordeonero, Hildemaro Bolaño, Rey del Festival Cuna de Acordeones, de Villanueva.

Y las otras canciones, aparte de la mencionada, llegaron también fácilmente, porque Marina tiene historias con ellas. Por ejemplo, Mi lirio rojo, de Calixto Ochoa, es importante para ella porque fue amiga suya. Lo conoció en Medellín, en 1986, cuando ella era jurado de un concurso de canto vallenato organizado por un locutor radial llamado Joe Carranza. Ismael Rudas, el de El viejo baúl, también jurado, invitó a Marina al hotel donde se alojaba, para que conociera al juglar de Valencia de Jesús.

“Me habló de El lirio rojo, primera canción que grabó, en 1956. Cantamos El africano. Me dijo: ‘¡Tú vas a grabar conmigo!’. A los días, me llamó: ‘Te veo en Sonolux a las diez’”. Grabamos dos temas: uno de ellos: La historia del africano”.

En el homenaje a Calixto en el Festival de la Leyenda Vallenata de 2012, el periodista Rafael Oñate hizo un programa radial sobre él. Marina participó hablando y cantando El lirio rojo. “Fui desarrollando allí la manera de cantarla”, la cual usó en esta grabación.

Y así, cargadas de vivencias, llegaron las otras canciones del disco: Penas negras, Almas felices, Momentos de amor, El viejo Miguel, Mosaico Emilianito, La última historia, Matildelina, y Sin ti.

“Crecí con Tiempos de la cometa, pero nunca la grabé... Ahora que lo hice, noté la ironía de los versos iniciales: ‘Cuanto deseo por que perdure mi vida,/ que se repitan felices tiempos vividos...’ Pensar que truncaron la vida del compositor a los 27 años... Es en esa canción es en la que me escucho la voz más bonita...”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD