x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El 10 que también brilló en el cine y la literatura

  • Imagen de Maradona en el concurso de TV “Ballando con le stelle” en Roma. FOTO AFP
    Imagen de Maradona en el concurso de TV “Ballando con le stelle” en Roma. FOTO AFP
  • Dos de los libros más representativos de Diego Maradona. FOTO Cortesía
    Dos de los libros más representativos de Diego Maradona. FOTO Cortesía
25 de noviembre de 2020
bookmark

La historia de Maradona ante las cámaras fue bastante prolija, tanto en el cine como en la televisión y decenas de documentales que se hicieron alrededor de su figura.

Tal vez el más representativo es del serbio Emir Kusturica, que tuvo como título Maradona by Kustorica, en el que el cineasta explica lo que Maradona representa para el mundo y el hombre que hay detrás de esa representación. El audiovisual, de 2008, recopila los sucesos sobresalientes de su vida (su infancia en Villa Fiorito, su carrera como jugador, el mejor gol de la historia y sus problemas con las drogas).

Además, recopila la actividad del “Pelusa” (uno de su tantos apodos) en sus actividades como presentador de televisión en el programa La Noche del 10 y su militancia política junto a Fidel Castro, Evo Morales y Hugo Chávez.

Lea también: Así despide Pelé a Maradona: “Espero que podamos jugar juntos a la pelota en el cielo”

Su primera presencia ante las cámaras fue en 1980, cuando militaba en el club Argentinos Juniors e hizo una aparición, como él mismo, en ¡Qué linda es mi familia!, película dirigida y protagonizada por el cantante Palito Ortega.

En 1981 estuvo en la comedia, sobre fútbol, Te rompo el rating, y compartió créditos con uno de los grandes referentes del cine argentino Héctor Alterio. Luego en 1986 interpretó a un hincha de Boca Juniors (un rol casi hecho a su medida) en la producción Supermingo.

Le puede interesar: Los mejores goles de Maradona

A partir de ese momento se alejó de las cámaras y solo hasta 1997 volvió a aparecer en un capítulo de la serie alemana Drei zum Verlieben, y dos años después grabó Tifosi, una comedia italiana sobre el mundo de los hinchas de fútbol.

Ya en el siglo XXI hizo varias apariciones cortas en las series de su país Una familia especial y Sos mi vida.

Dos de los libros más representativos de Diego Maradona. FOTO Cortesía
Dos de los libros más representativos de Diego Maradona. FOTO Cortesía

Su talento y éxito con la pelota, así como su conflictiva vida, sus adicciones y sus posturas políticas también quedaron registradas en decenas de documentales

Otros títulos destacados en el cine son Diego Maradona (2019), del británico Asif Kapadia; El camino de San Diego, de Carlos Sorín; La Juventud, de Paolo Sorrentino; Maradona, la mano de Dios, de Marco Risi; Maradonapoli, de Alessio Maria Federici; Maradona en Sinaloa, de Netflix; Hero: The Official Film of the 1986 FIFA World Cup, de Tony Maylam, y el El día que Maradona conoció a Gardel, de Rodolfo Pagliere.

En los libros

Son 16 los títulos literarios que recogen las hazañas y desventuras del portador de la mítica camiseta 10 en la Selección Argentina y en clubes como Argentinos Juniors, Boca Juniors, Barcelona, Napoli y Sevilla, entre los más representativos.

Uno de esos textos es México 86. Así ganamos la copa, escrito por él mismo, en el que relata la gesta que los llevó a ser campeones del mundo, en México.

Es de su interés: El pie de Dios

Yo soy el Diego se editó en 2000 y no solo habló de fútbol, sino de sus problemas con la mafia italiana, su estadía en Nápoles, sus frustraciones y problemas con la droga.

En el libro, en la parte que destaca a los mejores jugadores que vio, le dedica sentidos párrafos a René Higuita y Carlos Valderrama.

Sobre el exarquero colombiano, dice, entre otras cosas, que es “un personaje hermoso, un loco”. Sobre el Pibe escribió: “Les mostró a todos los colombianos cómo se juega el fútbol. Tenía algunas cosas de Bochino. Con 40 años podría seguir jugando, y con 50 también, porque no necesitaba correr para jugar”. “

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida