x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hoy se conmemoran 50 años del fallecimiento del jazzista Louis Armstrong

Este exponente del jazz es recordado hoy por su legado musical y su gran personalidad.

  • El cantante y trompetista Louis Armstrong. Imagen: Archivo.
    El cantante y trompetista Louis Armstrong. Imagen: Archivo.
06 de julio de 2021
bookmark

Hace ya 50 años que la potente voz del cantante de jazz y trompetista Louis Armstrong se apagó cuando dormía en su casa del barrio Corona, en New York.

Pese a que su genialidad le confirió un halo de reverencia dentro del mundo de la música, eso nunca opacó la personalidad bonachona y el afable carácter con el que casi siempre es recordado Armstrong.

Julio Eduardo Ramírez, melómano, coleccionista y fanático del jazz desde hace varias décadas, se refirió así del hombre que revolucionó este género musical: “Él era un músico rayano en la perfección en cuanto basaba sus principios musicales en la simpleza. Además tenía una facilidad impresionante para convertir su voz —pastosa y rasposa, pero muy singular— en otro instrumento más. Pienso que Armstrong es la figura más representativa del jazz en toda su historia”.

Por su parte, para Christian Salgado, fundador y director de la iniciativa cultural El Club del Jazz de Medellín, Armstrong es tan grande que, a medio siglo de su muerte, sigue siendo vigente.

El origen de una leyenda

De acuerdo con el Louis Armstrong House Museum, Louis Daniel Armstrong nació en New Orleans, en el estado de Luisiana, el 4 de agosto de 1901. Sus padres eran Mary “May-Ann” Albert y William Armstrong.

Tras el abandono de su padre siendo muy niño, el pequeño Louis fue criado por su madre y su abuela Josephine en el barrio Back o’ Town, un vecindario marginal y peligroso apodado “Campo de batalla”.

Armstrong solo estudió hasta quinto grado en la escuela Fisk School for Boys, pues abandonó sus estudios para trabajar vendiendo carbón y cantando con un “cuarteto” de niños en las esquinas de su ciudad.

Según el museo, trabajar también como chatarrero para la familia lituano-judía Karnofsky le permitió a Armstrong ganar suficiente para conseguir su primera corneta, con la que interpretó sus primeras notas.

Ese talento innato llamó la atención de Willie “Bunk” Johnson —uno de los mejores cornetistas de New Orleans entre 1905 y 1915— y quien sería el primer mentor de Armstrong, como él mismo reconoció. Johnson le enseñó aspectos básicos sobre como tocar el instrumento, y como moverse en los rudos y peligrosos sitios donde tocaban.

Un cambio radical

De acuerdo con el portal especializado www.jazziz.com el 31 de diciembre de 1912, el joven Armstrong fue detenido por la Policía luego de disparar al aire la pistola de su padrastro durante un desfile. Por ello, fue internado en el Colored Waifs Home for Boys, un reformatorio en las afueras de New Orleans en el que Armstrong estuvo año y medio.

Allí, bajo la disciplina del encargado —un militar de nombre Joseph Jones— y la tutela y enseñanza del profesor de música Peter Davis, Armstrong afianzó sus conocimientos en la corneta, y se convirtió en el líder de la banda de música del Waif’s Home.

Al ser liberado en 1914, Armstrong vio su meta: ser músico profesional. Para ello, contó con la mentoría de otro hombre considerado un “rey” de la corneta en New Orleans.

“Cuando Armstrong sale del reformatorio, vuelve a trabajar en el barrio Storyville —donde estaba la escena nocturna de New Orleans— y en Basin Street, donde se supone nació el jazz. Allí conoce a Joe “King” Oliver. Junto a él, Armstrong comienza a aprender, a innovar y a labrar su camino”, comentó Salgado.

Con la guía de Oliver, Armstrong pronto se convirtió en uno de los músicos más solicitados de la ciudad, y trabajó de manera constante en los barcos de vapor que surcaban el río Misisipi.

Finalmente, aprovechando la diáspora de músicos que se daba desde New Orleans a ciudades norteñas como Kansas City, Chicago o New York (ya fuera por razones económicas y/o sociales), Louis Armstrong dejó su ciudad natal para buscar su lugar en el mundo, un mundo que a 50 años de fallecido lo sigue recordando.

“Él desarrolló muchas cosas por fuera del aprendizaje que tuvo con Oliver, y que le impulsaron a modernizar el jazz cuando se independizó dándole a su música una sonoridad diferente”, dijo Ramírez.

El embajador del jazz

De la exitosa carrera de Armstrong y su influencia en el jazz –identificada principalmente en sus improvisaciones en la corneta, en la trompeta y en la voz a través de “solos”; así como en la inclusión del scat (canto de sílabas sin sentido o imitando instrumentos) en sus canciones– se ha escrito tanto, como vueltas han dado sus vinilos en los tocadiscos.

Sin embargo, siempre vale la pena recordar sus incursiones musicales como trompetista y jazzman con el quinteto Louis Armstrong and his Hot Five en 1925, con el septeto Hot Seven en 1927, y con la orquesta o “big band” del panameño Luis Russell en 1935.

En 1947, Armstrong lideró un grupo de músicos llamado Louis Armstrong and His All Stars. Como resalta Ramírez, en él confluyeron varios de los mejores jazzistas de ese tiempo

Con los All Stars, Armstrong tuvo una serie de éxitos a partir de 1949 como Blueberry Hill, Mack the Knife, What a wonderful world y Hello, Dolly que lo llevaron a la fama y hacer giras por todo el mundo incluso por Argentina y Brasil (a fines de 1957) donde siempre fue recibido por multitudes.

Raza y música

Ambos consultados señalan que la época en la que incursionó Armstrong en la escena musical era bastante compleja para la población negra desde ambas orillas. De hecho, en la convulsionada década de 1950, Armstrong fue varias veces criticado por su supuesta pasividad en la lucha por los derechos civiles de los negros.

La discrepancia continúa hasta hoy. Muchos señalan que Armstrong evitaba mezclar sus ideas políticas con su trabajo como artista. Por su parte, el Louis Armstrong House Museum señala que este fue un pionero de los derechos civiles.

Un legado que perdura

Finalmente, las décadas de giras constantes desgastaron a Armstrong, quien ya traía problemas cardiacos desde 1959. En 1968 fue hospitalizado nuevamente por dichas patologías. Los médicos le aconsejaron que no tocara más, pero él continuó haciéndolo hasta fallecer el 6 de julio de 1971.

La muerte no se tradujo en olvido. Cinco décadas después, el mundo recuerda el nombre y disfruta la genialidad musical de una leyenda que fue testigo del nacimiento del jazz y que lo llevó para siempre a otro nivel.

1964
Es el año en que la canción Hello, Dolly de Armstrong fue Nro. 1 del Billboard Top 100.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD