<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La espiritualidad del barro de Rodrigo Callejas

El artista plástico presenta este 4 de diciembre en la La Balsa sus más recientes esculturas. Una obra hecha de tierra.

  • La exposición “Tiempo de quema”, de Rodrigo Callejas, se inaugura hoy en la galería La Balsa de Medellín a partir de las 3:00 de la tarde (hasta las 9:00 p.m). FOTO carlos velásquez
    La exposición “Tiempo de quema”, de Rodrigo Callejas, se inaugura hoy en la galería La Balsa de Medellín a partir de las 3:00 de la tarde (hasta las 9:00 p.m). FOTO carlos velásquez
  • La espiritualidad del barro de Rodrigo Callejas
  • La espiritualidad del barro de Rodrigo Callejas

A la entrada hay unos pequeños animales sin cabeza, sin identidad, corpulentos, a veces saraviados, con asas que simulan vasijas precolombinas. Hay una camada pequeña, los guardianes del paisaje, de varias especies de acéfalos: algunos con incrustaciones de barro blanco, otros completamente negros, a veces satinados o mates, incluso algunos sin pies (ápodos). Todos posan sobre una capa de polvo de ladrillo, porque vienen de la tierra, que es la esencia de las cosas.

Tiempo de quema es la más reciente exposición del artista antioqueño Rodrigo Callejas Vieira (ver ayuda), que se inaugura hoy en la galería La Balsa. Este rebaño de 10 acéfalos custodian una instalación de 144 cuencos de barro –hechos uno a uno, no con moldes– pequeños como el cuenco de una mano, enfilados uno tras otro: “Es un homenaje al cuenco, que fueron las primeras vasijas que hicieron nuestras culturas precolombianas para tomar agua y luego cocinar”, dice por teléfono el maestro desde su taller en las cercanías de El Carmen de Viboral.

“Eso está basado en el hombre primitivo, que sus primeros cuencos fueron hechos con las dos manos juntas, que lo hacía para tomar el agua de los ríos y las fuentes”, explica el artista de 83 años sobre su más reciente exposición individual en este espacio. Antes de esta había hecho otra en 2016 en el mismo lugar, cuando se llamaba La Oficina y entonces era dirigida por el curador de arte Alberto Sierra, quien falleció un año después.

“Para Callejas, la esencia del cuenco es su ser contenedor, su carácter de recipiente. Evoca ese primer gesto del hombre, en la oscuridad del pasado, de tomar una bola de barro, hacerla hueca y ponerla al fuego”, dice el texto curatorial de Ana Patricia Gómez

En esta casa de la calle 10 de El Poblado reposan sus animales, esos “cuerpos sexuales” de técnicas primitivas en ese material que el maestro considera espiritual. “He tratado de inventarme unos animales muy personajes, no copio la vasija sino que expreso la sensualidad del barro y el volumen”, comenta Callejas.

Por estos días trabaja la cerámica en su taller en el Oriente antioqueño, la pintura la dejó a un lado de manera temporal: “Cuando estoy trabajando en barro es solo en barro, no las puedo mezclar”.

Prefiere el campo a estar en un apartamento. Vive contento en su finca y decidió quedarse del todo después de la experiencia de la pandemia. Por ahora va a seguir haciendo sus proyecto de acéfalos, hasta que se muera, “a ver hasta dónde llega ese rebaño”. .

La espiritualidad del barro de Rodrigo Callejas

Exposición “El sol es siempre el mismo”
La galería Policroma (carrera 42 #8-15) presentó el 1 de diciembre una exposición colectiva y simultánea (Medellín-Bogotá) con Mariángela Aponte, Toxicómano Callejero, Ximena Escobar, Víctor Garcés, Chirrete Golden, DJLu Juegasiembre, Pablo López, Laura Mora, Juan Santiago Uribe y Julian Urrego. Esta muestra reúne a diez artistas que exploran un variado mundo de realidades que afectan a la humanidad y al planeta. Este espacio estará abierto hasta diciembre 19, de lunes a viernes de 2:30 a 7: p.m. y los sábados de 11:00 a.m. a 3:00 p.m.

La espiritualidad del barro de Rodrigo Callejas

“Línea horizontal, de Jeison Sierra
Galería AH Fine Art lanzó el pasado 5 de noviembre “Línea Horizontal”, una muestra de 37 piezas del artista plástico Jeison Sierra (Zaragoza, Antioquia, 1986) en acrílico, óleo, carbón mineral y trementina. Su obra es consecuencia de su experiencia de vida en su pueblo natal, que ha sido históricamente un territorio de explotación aurífera. En su trabajo plasma los cambios del paisaje, las retroescavadoras y los planchones. La exposición estará disponible hasta el 4 de enero de 2021. Este viernes 4 de diciembre habrá una visita guiada entre las 2:30 y las 5:30 p.m. con el artista con cita previa. Confirmar al 3121014 y al 3006126889

Ronal Castañeda

Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter