x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Detalles de Le dedico mi silencio, la nueva novela de Mario Vargas Llosa

Con este libro, el número veinte, el escritor peruano culmina una obra narrativa de sesenta años.

  • Le dedico mi silencio, la más reciente novela de Mario Vargas Llosa. FOTOS Cortesía
    Le dedico mi silencio, la más reciente novela de Mario Vargas Llosa. FOTOS Cortesía
26 de octubre de 2023
bookmark

El escritor Mario Vargas Llosa puso punto final a su última novela. La número 20. Se llama Le dedico mi silencio y es la historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.

El tema central de esta obra, publicada este 26 de octubre en todos los países de habla hispana y que en su portada tiene la obra Los músicos (1979) del artista colombiano Fernando Botero, es la utopía que enardece al protagonista. Una utopía cultural, con la música peruana como núcleo y pretexto.

Y es que la utopía también ha transitado en otras publicaciones del peruano como ocurrió en El paraíso en la otra esquina o La guerra del fin del mundo.

El libro es publicado por Alfaguara y según la casa editorial, este tema estaba entre las cuestiones que más le interesan al escritor desde hace varios años, por eso con esta ficción y ensayo vuelve, casi como una obsesión, sobre la utopía.

También explica que esta es la primera vez que el autor aprovecha uno de sus elementos culturales más distintivos, incluso más claramente asociados a su identidad nacional y a sus mitologías sentimentales, para tramar una historia que se sumerge en el universo popular peruano y en la historia de este género musical.

En una entrevista con Alfaguara, el escritor se refirió a esas formas de expresión. “Sin ninguna duda, me seducen, pero guardando una cierta distancia, por supuesto. Hay una ligazón con esos excesos que quizá esté en la raíz de mi vocación de novelista, pero al mismo tiempo tengo una mirada crítica sobre ellos a la hora de reflexionar, pensar, etcétera”.

Le puede interesar: La pelea entre Gabo y Vargas Llosa se convertirá en una serie de Netflix

“Una de las claves de la novela es el juego autoirónico que Vargas Llosa plantea desde las primeras páginas. Toño Azpilcueta, el protagonista, es un cultor del criollismo, y por lo tanto un nacionalista cultural que repudia el cosmopolitismo y las influencias extranjeras, justamente todo aquello que ha defendido Vargas Llosa en sus debates públicos”, agregó la editorial.

Para saber más: Las cartas de Cortázar, Fuentes, Vargas Llosa y García Márquez, los compadres de la literatura latinoamericana

Otros de los personajes que hacen parte de esta novela de 304 páginas, son: Lalo Molfino, Toni Lagarde y Lala Solórzano, Chino Collau, Matilde y Doctor Quispe.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010, nació en Arequipa, Perú, en 1936. Aunque había estrenado un drama en Piura y publicado un libro de relatos, Los jefes (Premio Leopoldo Alas), su carrera literaria cobró notoriedad con La ciudad y los perros que ganó el Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963).

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD