Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia

  • Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia
  • Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia
  • Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia
  • Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia
  • Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia
  • Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia
  • Desde la Polis hasta la web: las tensas relaciones de las artes y la democracia
13 de marzo de 2022
bookmark

Ya es un lugar común decir que la democracia es el menos malo de los sistemas políticos. Desde su origen —en las polis de los griegos—, el gobierno de las mayorías ha sido examinado por el arte, a veces con tono crítico, otras con acento laudatorio. El cine, la literatura, la pintura y el teatro han puesto su lupa en las discusiones sobre la efectividad de conciliar las ambiciones del pueblo con la realidad de los gobiernos.

De las primeras obras que se conservan sobre las consecuencias imprevistas de las votaciones, quizá la más divertida y vigente sea la del comediógrafo Aristófanes. El humor del texto conserva intacto el sentido crítico de una mirada al tiempo burlona y escéptica de dejar los destinos de las ciudades en manos de las muchedumbres.

Por su parte, algunas obras —en particular del cine y la música—presentan una versión de la democracia construida con la bota de las dictaduras en la nuca de los jóvenes y las poblaciones. Ejemplo de ello son el rock y el cine hechos en Chile y Argentina en los decenios de los setenta y ochenta. En dichas épocas el Cono Sur era un largo cuartel gobernado por militares.

Un caso muy distinto es el de las producciones anglosajonas sobre la democracia. Desde las novelas de Philip Roth hasta la serie House of Cards, las maneras de abordar el asunto destila una deliciosa mala leche de sarcasmo e ironía. En todo caso, la democracia ha dado —y la seguirá dando— tela para estimular las producciones artísticas.

1. Election

Filme de Alexander Payne

las artes

Estrenado en 1999, el filme Election retrata las bajas pasiones que mueven el mundo de la política y las votaciones, y para hacerlo elige el escenario de un colegio estadounidense. El profesor Jim McAllister es el encargado de organizar los comicios para escoger al representante estudiantil ante el consejo directivo. De entrada, la consulta parece un trámite: la mayoría de los estudiantes ve con buenos ojos a Tracy Flick, una joven que desde pequeña se ha ganado el cariño de todos siendo la mejor de las clases y dispensando favores a diestra y siniestra. El profesor McAllister no comparte la misma opinión y decide apostar por un candidato distinto. En los 102 minutos de la película se alternan las escenas cómicas con las más serias, haciendo de la historia una metáfora de la democracia.

2. Ensayo sobre la lucidez

Novela de José Saramago

las artes

Publicada en 2004, la novela Ensayo sobre la Lucidez –del premio nobel José Saramago– retoma personajes de un libro anterior –Ensayo sobre la ceguera– para construir una cruda parábola de los rituales de la democracia. Luego de ser asolados por la peste de la ceguera, los personajes de Saramago se enfrentan al dilema de escoger a quienes van a empuñar las riendas del gobierno. Por supuesto, las cosas no son claras –nunca lo son en el universo literario del portugués– y las dudas de los personajes desplazan las pocas convicciones en pie sobre el valor de la democracia. De manera imprevista, la gente toma la tremenda decisión de darle la espalda a las clases dirigentes y optar por marcar en los tarjetones la casilla del voto en blanco. El sistema entero zozobra.

3. Los discos de Serú Girán.

Charly García, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro

las artes

En un momento crítico de la historia reciente de Argentina –la última dictadura militar (1976-1983)–, muchos escenarios de la cultura se convirtieron en emblemas de la resistencia democrática. En ese contexto, el rock dio un paso adelante para protestar contra los militares en el poder y reclamar el retorno de las elecciones libres. Una de las bandas más comprometidas fue Seru Girán, liderada por Charly García. Las canciones “Alicia en el país”, “Los sobrevivientes”, “Encuentro con el diablo” –todas de García– se convirtieron en himnos para los estudiantes y los opositores al régimen. Ya en su carrera de solista, García compuso “Los dinosaurios”, considerada por los expertos una de las mejores letras del rock en español.

4. La libertad guiando al pueblo

Eugène Delacroix

las artes

El 28 de julio de 1830, París ardió en una hoguera luego conocida como la revolución de 1830. El pueblo se insubordinó contras las medidas restrictivas del monarca Carlos X. El momento fue alegorizado por el pintor francés Eugène Delacroix en una imagen que ya hace parte del acervo visual de los occidentales: “La Libertad guiando al pueblo”. Una mujer con el pecho descubierto guía a las masas: en una mano sostiene un fusil y en la otra arrea una bandera de Francia. El cuadro hace parte de la colección del mítico Museo del Louvre. Ha sido reinterpretada por muchos artistas a lo largo de estos dos siglos.

5. Las Asambleístas

Aristófanes

las artes

Escrita en el siglo IV antes de Cristo, Las Asambleístas –del comediógrafo ateniense Aristófanes– hace una deliciosa crítica a la democracia. Al principio de la obra, un grupo de mujeres se disfraza de hombres y asiste al ágora para votar a favor de la idea de que el poder político sea entregado a las mujeres. Por supuesto, hay un juego de enredos en la historia, pero revela muy bien las suspicacias que el sistema ha despertado desde su nacimiento en Grecia. La obra de Aristófanes se da en el momento del gran teatro de la antigüedad, en la época de Sócrates y Eurípides.

6. NO

Filme de Pablo Larraín

las artes

En 1988 la sociedad chilena enfrentó uno de los momentos cruciales de su reciente vida política: quince años después del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra Salvador Allende se abrieron las urnas para definir si el dictador seguía al mando de La Moneda. La película NO reconstruye con libertades creativas el camino de la oposición para convencer a los electores de la urgencia de ponerle punto final a la dictadura. La obra de Pablo Larraín hace especial hincapié en la importancia de los medios masivos de comunicación en las campañas políticas.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD