x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Cómo se guardan los videos y audios históricos?

Estos archivos son fundamentales para la historia de un país o una entidad. Hoy es el Día del Patrimonio Audiovisual.

  • Así se guardan los archivos audiovisuales en la Biblioteca La Quintana, en Robledo. FOTO CORTESÍA JORGE MARIO VERA
    Así se guardan los archivos audiovisuales en la Biblioteca La Quintana, en Robledo. FOTO CORTESÍA JORGE MARIO VERA
  • ¿Cómo se guardan los videos y audios históricos?
27 de octubre de 2020
bookmark

Más de 7.000 horas de video del Noticiero de las 7, informativo que estuvo al aire entre 1983 y 2001, se pueden volver a ver. El registro de las carreras de Lucho Herrera y Fabio Parra, el 5-0 de Colombia contra Argentina (1995), la toma del Palacio de Justicia del M-19 (1985), la avalancha de Armero (1985), la visita de Juan Pablo II a Colombia (1985), los golpes al narcotráfico y escenas de orden público que sacudieron al país son las imágenes de archivo que cuentan el pasado de Colombia. Gracias a la protección de esas grabaciones ahora pueden ser consultadas por cualquiera en el sitio de Señal Memoria, el programa de conservación del patrimonio audiovisual de la RTVC.

Preservar la memoria audiovisual es esencial para la memoria nacional, así se estableció desde la resolución 3441 de 2017, emitida por el Ministerio de Cultura, mediante la cual se reglamentan aspectos generales del Patrimonio Audiovisual Colombiano (PAC), “obras y documentos, editados e inéditos, gráficos, fotográficos, sonoros, musicales, radiofónicos, cinematográficos, televisivos, videográficos, multimedia”.

“Lo importante de esta resolución es que obliga a las entidades públicas a atender los documentos audiovisuales”, comenta la historiadora Adriana González, coordinadora del Archivo de la Cinemateca Municipal de Medellín, la entidad que se encarga de recuperar la memoria audiovisual de la ciudad.

Estos archivos son importantes, en parte, por la historia, y también por su accesibilidad. “No requiere ni siquiera de alfabetización para ser entendido. Cualquier persona puede entender la información”, explica Jaime Humberto Silva, director de Señal Memoria, en relación a las imágenes en movimiento. Advierte que “si estos documentos no se preservan pueden haber pérdidas insalvables” debido a que son archivos de los que no hay copias ni están, como sucede ahora, en plataformas digitales que las respalden.

Las Naciones Unidas celebran el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual el 27 de octubre, una efeméride para recordar algunos de los que hay en Colombia.

Uno nacional

El conglomerado de medios de la RTCV ha preservado desde 2015 cerca de 450.000 piezas de información analógica, digital, material fílmico y sonoro, y fotografía, una de las colecciones más importantes del país. Hay material fílmico del inicio de la televisión en Colombia (1957). “Si alguien quiere conocer la historia audiovisual nuestra a partir de mediados del siglo XX, se debe dirigir a Señal Memoria”, comenta Jaime Silva.

Desde 2019 esta entidad empezó a comprar acervos privados para adquirir las colecciones. Cuenta Silva que así se adquirió la serie Revivamos nuestra historia (1979), uno de los dramatizados culturales más importantes en la televisión colombiana; El mundo al vuelo, unos 500 programas de los más de 1.200 que se hicieron a lo largo de 23 años (desde finales de los 70 hasta principios de 2000) y en los que se les mostraba a los colombianos cómo se vivía en el mundo. Un National Geographic criollo.

Otra entidad destacada en cuanto a preservación de material audiovisual es la Fundación Patrimonio Fílmico, con más de 200.000 unidades de cine, video y otros soportes, (fotografías, carteles, elementos de museo y documentos). Cuenta su directora, Alexandra Falla, que tiene películas de la “edad de oro del cine colombiano” como Alma provinciana, Bajo el cielo antioqueño, La tragedia del silencio, y fondos particulares como el Archivo Acevedo, en la que hay registros de la vida cotidiana nacional en 40 años (1915-1955), como las noticias de la guerra entre Colombia y Perú (1932), el primer reinado de belleza nacional (1932), o la visita y despedida a Bogotá de Carlos Gardel antes del mortal vuelo a Medellín (1935).

Los archivos locales

La Cinemateca Municipal tiene cuatro años. La necesidad de tener una entidad que recuperara, conservara y divulgara la memoria audiovisual venía de décadas atrás. “La primera pregunta que había era ¿dónde están los archivos audiovisuales de Medellín?”, señala González, sobre la ausencia de un lugar para la preservación de la memoria audiovisual local. Mucho de ese material, dice, está resguardado en la Fundación Patrimonio Fílmico, en parte porque aún no ha habido infraestructura adecuada para albergar este material.

En su corta vida, la Cinemateca de Medellín acomodó un espacio para resguardar archivos y un centro de documentación en el Parque Biblioteca La Quintana (ver Infografía). Hay fondos como el de Juan Guillermo Arredondo (Chiqui), con soportes en Betacam 30, Betacam 60 y ¾; el Fondo Dunav Kusmanich, una maleta con documentos de este director de cine; el Fondo Televida, con documentos fílmicos en 16 y 8 milímetros, diapositivas, magnético Hi8, VHS, Betacam y U-matic; o el Archivo Fílmico Familia Pedraza, 12 horas de metraje en 16 y 8mm entre 1954 y 1973, grabado por José Antonio Pedraza Picón.

Además ya hay un diagnóstico de los archivos de Medellín “para saber dónde están nuestros archivos audiovisuales (no solo fílmico)... lo que está haciendo la Cinemateca no es ir por esos archivos para quedárselos sino formar a las personas e instituciones que los tienen para enseñarles a cuidar y recuperar esa custodia y que puedan ser públicos”, comenta la investigadora. En el estudio se han encontrado cerca de 70 de ellos.

Uno insignia es el fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto, líder en Medellín y Colombia. Telemedellín y Teleantioquia y los canales comunitarios también guardan un acervo significativo.

Cómo se guarda

Hay una máxima en conservación archivística: el objeto físico es tan importante como su contenido. Preservarlos no es fácil, hay condiciones para que vivan en el tiempo. “Lo que se busca es regresar esas características originales que tenían esos documentos analógicos (no digital) como cintas, casetes o discos, cuando se produjeron”, comenta Silva.

La restauración implica aspectos como la limpieza del soporte y la reparación del dispositivo, si el funcionamiento mecánico, y digitalizar la información analógica. En el caso de RTVC, por ejemplo, se pasa la información análoga a dos cintas (LPO) que tienen capacidad de almacenamiento cada una de hasta 10 terabytes (10.000 gigabytes). Una copia se usa para el tráfico y uso cotidiano, la otra para ser preservada en las bóvedas de la entidad y sacar de ahí una nueva copia, de ser necesario.

“Hoy en día podemos asegurar que toda la información analógica, casi 200.000 soportes, se encuentra digitalizada. Ahora estamos interviniendo la información nativa digital que empezó a producir a partir de 2002”, comenta Jaime Silva. Se logró rescatar y ahora puede ser consultada de manera gratuita.

70

archivos audiovisuales se

han encontrado en Medellín: Cinemateca Municipal.

Infográfico
La memoria audiovisual también se protege
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD