Está anunciada como la versión no oficial de esas historias que sucedieron entre 1810 y 1819, periodo de la independencia colombiana. ¿Cómo eran las relaciones de amor?, ¿cómo se cuidaban el cabello las mujeres y qué pasaba cuando se incumplía una promesa amorosa?
Estas son algunas preguntas que se responderán en la parodia ficcionada Historia patria, el nuevo montaje del Teatro Petra.
“En esa época no había Whatsapp, pero sí pasquines, que se instalaban en el imaginario popular”, comenta Fabio Rubiano, director y fundador de la compañía bogotana. El también actor ha recibido en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Dramaturgia (1996, 1997, 1999 y 2009), también a la Mejor obra (2o11) y el Premio Nacional de Dirección (2013).
El director cuenta que, a pesar de que fue escrita con motivo del Bicentenario de la Independencia, que se celebró el pasado 7 de agosto, no es una clase de historia ni de próceres, sino sobre los hechos que sucedieron en el Nuevo Reino de Granada, a principios del siglo XIX.
Relato
El dramaturgo comenta que le interesaba más contar cómo la historia no ha cambiado mucho en 200 años. Explica que, por ejemplo, los realistas españoles mandaban, por ese entonces, “comunicados” como mecanismo de desprestigio.
“Decían que se iba a acabar con la familia, que iban en contra del homosexualismo y hacían lo que ahora llaman adoctrinamiento y fake news”. Y plantea cómo la investigación le permitió mostrar la “circularidad de la historia”.
Sobre la pregunta ¿qué tan boba es esta Patria? (término que acuñó el prócer Antonio Nariño), dice que lo es desde el 20 de julio de 1810, Día del Grito de Independencia, “porque así hubiera razones, a algunos no les interesaba la liberación y la independencia, porque había criollos (nacidos en América) que les gustaba ostentar los puestos que tenían los españoles”.
Para demostrarlo, cuenta que la forma en la que se referían era bastante despectiva: indios, moros, mulatos, cambujos, sambiaguas, saltapatrás, zambos. “Tal como uno escucha a ciertos políticos o a ciertas políticas referirse a las poblaciones indígenas”, señala Rubiano.
“Lo interesante es que 200 años después estamos repitiendo lo mismo. En la Guerra de los Mil Días, la violencia bipartidista de 1950 y en la época actual del conflicto son los pobres los que mueren”.
Tratamiento
Bernardo García, actor de Petra, explica que el director siempre hace énfasis en la construcción del personaje para sus producciones. “Cuando hablamos de un gran tema se les propone a los actores cuáles podrían ser las imágenes, los referentes a desarrollar”.
Rubiano fue alumno del director de La Candelaria, Santiago García, quien le enseñó los procesos de investigación antes de construir cualquier personaje, algo que se ve en Historia patria. “Nos interesa que la gente vea roles, que salga de la obra y hable de la boba o del boticario, personas a las que les pasan cosas”.
Aclara que, a pesar de usar lenguajes diferentes, siempre tiene en cuenta que el público decodifique (entienda) lo que uno esté diciendo. “El actor se debe al público, no para hacer o darle lo que necesite, sino para que sepa lo que uno está haciendo”.
Para Rubiano, ser claro, no críptico, ni cerrado, ni menos blindado a la interpretación, es una forma de generosidad y amabilidad.
La obra, en la que el propio director hace parte del elenco, se presenta hoy a las 8:00 p.m. en el Pablo Tobón Uribe.
Los personajes de Historia patria que viven el día a día de esos años de independencia son criollos, indios y patriotas, un bobo, una boba, una familia española y sus sirvientes y un boticario.
Todos están alejados de la historia oficial y de la guerra que, aparentemente, transformó al país.
Algo en Fuenteovejuna*
UNAM y Teatro Puño de Tierra (México)
Lugar: Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno
Horario: sábado, 9:00 p.m.
Bakunin Sauna. Una obra anarquista*
Teatro El Galpón (Uruguay)
Lugar: Teatro Matacandelas
Horario: domingo, 4:00 p.m.
Quiero decir te amo *
Humo Negro (Argentina)
Lugar: Elemental Teatro
Horario: domingo, 8:00 p.m.
Tarifas
Afiliados a Comfama, A: $6.000, B: $9.000, C: $21.000,
No afiliados: $26.000