Entre las investigaciones que hizo Alexander von Humboldt (1769-1859) sobre el Nuevo Mundo había muchos dibujos. Una anguila, minas de plata, ruinas indígenas, plantas y hasta corrientes oceánicas hicieron parte de sus representaciones.
A sus 80 años la reconocida artista Beatriz González sigue produciendo obra. Trabaja en una serie que incluye los cuatro elementos naturales (agua, fuego, aire y tierra) y los relaciona con el dolor de las víctimas, un tema recurrente en su trabajo: “Pasajes muy trágicos porque remover la tierra es cavar sepulturas”.
Entre obra y obra, también habla sobre Humboldt, quien investigó y exploró durante cinco años la naturaleza, especialmente en Orinoco y Amazonas, y a través del arte registró y divulgó lo que veía. Hizo bocetos, ilustraciones, pinturas, grabados e, incluso, intentó hacer daguerrotipos, un procedimiento para fijar la imagen en placas (similar a la fotografía).
De esta última faceta habló Beatriz González, quien cree que fue fundamental la relación de Alexander con el arte. También de un concepto con el que se refiere a Humboldt: “Sus paisajes tropicales” desconocidos.
¿Por qué hablar de Humboldt?
“Para mí es un personaje central en la historia del siglo XIX en Colombia. Dije alguna vez que vivimos de la nostalgia por la expedición botánica y Humboldt, que es lo que nos ha inspirado a grandes investigaciones”.
¿Qué relación hace entre arte y ciencia?
“Creo que es 50/50. Su formación era mineralogista, aunque era de todo. El primer grado que tuvo fue en contabilidad, por eso alguna vez dije aquí (en Medellín) que no era autodidacta. Muchos profesores lo condujeron hacia una admiración de la naturaleza; de hecho, el primer trabajo que escribió fue sobre el basalto y esa afición lo lleva a viajar. Lo más sorprendente fue la relación con los maestros, los grandes observadores del cielo, del subsuelo y el mar. Tenía una curiosidad total y a mí me gusta eso”.
¿Por qué?
“Es como si una pintora solo pudiera hacer pintura. Me parece que las personas no deben ser monotemáticas. Cuando se habla de historia del arte yo hablo de Humboldt, que era amigo de los grandes artistas románticos alemanes”.
¿Cómo inició en arte?
“A través de la botánica, él dibujaba muy bien y empezó a distinguir las especies. Descubrió en su recorrido la naturaleza tropical, algo absolutamente nuevo para él. Estar en el Orinoco, no lo convirtió solo en un especialista como Linneo, que catalogó más de 1.000 especies. Humboldt dijo que había solo 16 porque él tenía una cosa por la totalidad, algo que creo que tiene que ver mucho con la mentalidad de artista. Él dibujaba y pintaba muy bien, pero no se dedicó solo a los paisajes sino que quería estudiar de todo, hasta llegar a la creación de las especies”.