x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Humboldt según Beatriz González

La historiadora y artista santandereana habló de la relación entre el arte y la ciencia en la obra del alemán.

  • La artista Beatriz González cumplirá 81 años en noviembre. Posa en el Parque Explora antes de una charla en la Fiesta del Libro de este año. FOTO Julio herrera
    La artista Beatriz González cumplirá 81 años en noviembre. Posa en el Parque Explora antes de una charla en la Fiesta del Libro de este año. FOTO Julio herrera
17 de septiembre de 2019
bookmark

Entre las investigaciones que hizo Alexander von Humboldt (1769-1859) sobre el Nuevo Mundo había muchos dibujos. Una anguila, minas de plata, ruinas indígenas, plantas y hasta corrientes oceánicas hicieron parte de sus representaciones.

A sus 80 años la reconocida artista Beatriz González sigue produciendo obra. Trabaja en una serie que incluye los cuatro elementos naturales (agua, fuego, aire y tierra) y los relaciona con el dolor de las víctimas, un tema recurrente en su trabajo: “Pasajes muy trágicos porque remover la tierra es cavar sepulturas”.

Entre obra y obra, también habla sobre Humboldt, quien investigó y exploró durante cinco años la naturaleza, especialmente en Orinoco y Amazonas, y a través del arte registró y divulgó lo que veía. Hizo bocetos, ilustraciones, pinturas, grabados e, incluso, intentó hacer daguerrotipos, un procedimiento para fijar la imagen en placas (similar a la fotografía).

De esta última faceta habló Beatriz González, quien cree que fue fundamental la relación de Alexander con el arte. También de un concepto con el que se refiere a Humboldt: “Sus paisajes tropicales” desconocidos.

¿Por qué hablar de Humboldt?

“Para mí es un personaje central en la historia del siglo XIX en Colombia. Dije alguna vez que vivimos de la nostalgia por la expedición botánica y Humboldt, que es lo que nos ha inspirado a grandes investigaciones”.

¿Qué relación hace entre arte y ciencia?

“Creo que es 50/50. Su formación era mineralogista, aunque era de todo. El primer grado que tuvo fue en contabilidad, por eso alguna vez dije aquí (en Medellín) que no era autodidacta. Muchos profesores lo condujeron hacia una admiración de la naturaleza; de hecho, el primer trabajo que escribió fue sobre el basalto y esa afición lo lleva a viajar. Lo más sorprendente fue la relación con los maestros, los grandes observadores del cielo, del subsuelo y el mar. Tenía una curiosidad total y a mí me gusta eso”.

¿Por qué?

“Es como si una pintora solo pudiera hacer pintura. Me parece que las personas no deben ser monotemáticas. Cuando se habla de historia del arte yo hablo de Humboldt, que era amigo de los grandes artistas románticos alemanes”.

¿Cómo inició en arte?

“A través de la botánica, él dibujaba muy bien y empezó a distinguir las especies. Descubrió en su recorrido la naturaleza tropical, algo absolutamente nuevo para él. Estar en el Orinoco, no lo convirtió solo en un especialista como Linneo, que catalogó más de 1.000 especies. Humboldt dijo que había solo 16 porque él tenía una cosa por la totalidad, algo que creo que tiene que ver mucho con la mentalidad de artista. Él dibujaba y pintaba muy bien, pero no se dedicó solo a los paisajes sino que quería estudiar de todo, hasta llegar a la creación de las especies”.

¿Era común hacer paisajes?

“Sí, cuando Humboldt viajó a América en 1799 ya era común hacerlo. Él sabía de historia del arte, pero al mismo tiempo reflexionaba sobre qué debía ser un artista y cómo debía aproximarse al arte e inventó sistemas para acercarse a la naturaleza”.

¿Qué es el paisaje tropical al que se refiere?

“Significa que no se debe mirar una planta sino el conjunto, y que unas cosas dependen de otras. Es la unión de especies para producir un todo”.

Era también un humanista, como la idea del carguero...

“Es una historia muy bonita. A él no le gustaba que lo cargara otro ser humano porque era humillante. Humboldt rechazó la esclavitud, protestó por las condiciones de las minas en México, escribió un tratado contra la esclavitud; rechazó el trato que se le daba a los indígenas en Perú y Colombia, en las salinas de Zipaquirá. Es el repudio a cualquier ser que es humillado y tratado como un animal”.

¿Y cómo llegó a Colombia?

“Después del Orinoco. Estaba en La Habana con planes de ir a Estados Unidos por el Misisipi, pero alguien le habló de Mutis (José Celestino), un viejito que sabía de plantas en Colombia, y se vino al país a buscarlo. Aquí se fascinó con la expedición botánica y los dibujos, son los mejores pintores del mundo, dijo en ese entonces”.

¿Qué enseñó Humboldt en el arte y la ciencia?

“Creo que se anticipó a los movimientos ambientalistas. Es un avanzado para su época. También como expedicionario cuando descubrió el Casiquiare, el canal que une el Orinoco con el Amazonas, porque nadie a parte de los indígenas se había aventurado a llegar hasta allá. También hay otra cosa. Tuvo curiosidad por las maneras de expresarse de los indígenas, describió las vasijas que encontró en las tribus con una verosimilitud tan grande que uno empieza a verlas en lo que escribió –no hay dibujos–. Esto está en su libro Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente”.

¿Qué fue lo que pasó con el daguerrotipo?

“Humboldt jugó un papel muy importante para que el gobierno francés regalara el invento del daguerrotipo, que fue lanzado en la Academia de las Ciencias de París, en 1828, ante 200 diputados, donde estaba también él”.

¿Y por qué es importante este cambio?

“Pues porque se pudo fijar una imagen en un soporte. Es más admirable más adelante, cuando se pudo hacer la multiplicación con la fotografía, pero son pasos con los que se fue avanzando”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD