La investigadora española Clara Grima, doctora en Matemáticas por la Universidad de Sevilla y autora del libro de divulgación científica ¡Que las matemáticas te acompañen!, habló durante el Hay Festival de Medellín de cómo se podía acercar esta materia a la vida cotidiana de la gente. En su charla del Parque Explora el miércoles de la semana pasada, al final de la sesión hubo una persona que le preguntó si todavía se sorprendía con su disciplina. Su respuesta fue más sorpresiva que la pregunta: “No sé si va a servir para algo... Como la poesía, es una cascada de razonamiento lógico que cae y dices: ¡Wow, qué bonito. Y lo he hecho yo!”.
Ese caudal de conocimiento resume las tres ediciones del Hay Festival (Jericó, Medellín y Cartagena); además, según los organizadores, el balance fue positivo. Específicamente en Antioquia, la de Jericó recibió este año 7.500 asistentes, y la de Medellín 11.500 espectadores, lo que mostró un relevante interés por participar de las conferencias.
Los tres Hay fueron como una caída de agua constante de conocimiento, ideas, buenas conversaciones y grandes preguntas. Izara García Rodríguez, coordinadora para América Latina del Hay, hizo un recuento con las mejores interlocuciones de la semana pasada. Las aguas fueron hondas y dejaron varias preguntas en sus riberas.
Nos contó cuáles fueron las principales y qué preguntas suscitaron..
11.500
personas asistieron a los encuentros en Medellín.
2
sedes oficiales y 5 escenarios hubo en Medellín.
17
charlas se dictaron este año en la programación local.
11
talleres infantiles hicieron parte del programa local.
MÚSICA ENTRE Y PARA TODOS
La cantante cubana Haydée Milanés, hija del cantautor Pablo Milanés, hizo un concierto en la plaza central del municipio Jericó el sábado 25 de enero. Su espectáculo fue preparado junto con la Orquesta La Pascasia de Medellín. El broche de oro lo puso el vallecaucano Yuri Buenaventura, que estaba de espectador y al final se subió también a la tarima, una colaboración musical inesperada.
LAS HISTORIAS DE FICCIÓN EN LAS NOVELAS Y LA PANTALLA GRANDE
La novela El olvido que seremos juntó al cineasta español Fernando Trueba y al escritor colombiano Héctor Abad Faciolince. El realizador habló de haber rodado en Antioquia, su experiencia de trabajar con un equipo de producción colombiano, el mejor en su carrera.
Izara García recordó preguntas de esta relación entre el cine y la literatura: “¿Qué implica contar la ficción en novela y qué significa hacerlo en cine? ¿Cómo puede reaccionar el espectador? ¿Cuáles son las historias que quedan por contar?”.
CÓMO MIRAMOS A LOS ANIMALES: EL EJEMPLO DE LOS PÁJAROS
Una de las charlas más exitosas fue la de la investigadora estadounidense Jennifer Ackerman, quien habló de la inteligencia de las aves y cómo estas pueden recordar símbolos, tener memoria colectiva y desarrollar un pensamiento más allá del instinto. “Siempre nos hemos puesto superiores frente a los animales, creemos ser los más inteligentes y mejores. Vale la pena preguntar ¿cuánto nos queda por descubrir de otros seres vivos? y ¿cómo podemos cambiar esa relación?”, explicó la coordinadora del Hay Festival en la región.
HASTA DÓNDE PUEDE LLEGAR EL PLACER DE LA LECTURA
Entre otros temas, los escritores Alberto Manguel (Argentina) y Javier Cercas (España) conversaron con Martha Ortiz, directora de EL COLOMBIANO, en el Museo de Arte Moderno de Medellín sobre el placer de leer. Izara García cree que fue una de las más interesantes por el peso de estos escritores. ¿La lectura puede aportar para que cada día seamos mejores? ¿Nos ayuda a pensar más? “Para los que estuvimos ahí es evidente, nos ayuda a tomar mejores decisiones, a meternos en la piel de los demás y a ser más libres”, dijo.