<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Carlos Gardel renació en el Hay Festival Jericó

El rey del tango no se olvida en Antioquia. Un ensamble de la Filarmed y el Teatro Popular de Medellín le rindió homenaje.

  • “Solamente muere aquel que se olvida”, se recalcó varias veces a lo largo del ensamble en homenaje a Gardel. Foto: Comfama
    “Solamente muere aquel que se olvida”, se recalcó varias veces a lo largo del ensamble en homenaje a Gardel. Foto: Comfama

La muerte de Gardel en Medellín ha dado mucho de qué hablar en el teatro, la música, el periodismo, los cafés y la mitología popular; pero basta con caminar por una esquina de Antioquia para darse cuenta de que son sus tangos y milongas los que lo han mantenido con vida por encima de la leyenda.

“El hombre que nació tres veces”, llamado así por su misterioso nacimiento en Uruguay, Francia o Argentina, murió en un trágico accidente el 24 de junio de 1935 en Medellín, cuando el avión en el que se desplazaba perdió el control y chocó con otro en medio de la pista.

Desde ese día la región y el cantante se unieron tanto en el dolor como en lo musical y han impregnado a toda clase de manifestación artística.

Gardel, su vida y su obra, motivó la pieza teatral “El día en que me quieras”, estrenada por el Teatro Popular de Medellín en 2010; desde entonces se ha presentado en teatros de toda Colombia y ciudades del mundo como Montevideo, Río de Janeiro, Nueva York, Nueva Jersey, y otras.

En el Hay Festival Jericó 2023 regresa con un ensamble con la Filarmónica de Medellín para reunir lo mejor del teatro, la música, la danza y homenajear a “el zorzal criollo” a través de su biografía y obra musical. Este sábado a las 8:30 de la noche tuvo su presentación en el Parque Principal de Jericó, al lado de la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes.

Antes de la función, los responsables de la pieza hablaron con EL COLOMBIANO. Iván Zapata Ríos, dramaturgo de la obra y director del Teatro Popular de Medellín, dijo que la intención era hacerle un homenaje a Gardel, no tanto por como murió, sino por lo que sucedió minutos antes de su muerte.

“En Cali lo estaban esperando el lunes 24 de junio para un presentación en el Teatro Jorge Isaacs. Ya todo estaba vendido, el teatro lleno, y sin embargo a las 12:58 minutos muere en aquel choque”, explicó.

La pieza se pregunta por lo que pasó en Cali cuando se enteraron que Gardel había muerto.

“Es una obra multidisciplinaria”, dice Teresita Estrada, soprano que interpreta en la obra temas como “El día que me quieras”, “Volver”,” Soledad”, “A media luz”, “Mamá yo quiero un novio”, entre otros; además de dos arias, “Habanera” de Bizet” y “El brindis”, de La Traviata.

Teresita encarna a Margarita Jaramillo, una enamorada del cantante que sueña compartir escenario con él y que sufre por su repentina muerte.

Sus ojos se cerraron

El público del Hay Festival celebró con aplausos la obra que los trasladó con su narración y música a una época que continúa viva en la memoria sentimental de los antioqueños. “El ensamble ha sido enriquecedor, son dos compañías con una gran trayectoria a nivel artístico, la Filarmed en la música y nosotros en el teatro”, contó Iván Zapata.

Y tal como se dice durante la obra, Gardel, el hombre de la “eterna y blanca sonrisa” cautivó a ricos y pobres, humildes y poderosos de todo el mundo.

Hubo un silencio en el público cuando en la tarima sonaron las emisiones radiales que en distintos idiomas mencionaban a Gardel y a Medellín el día de la tragedia. “Sus ojos se cerraron”, como cantó él mismo.

Vive y suena

La Filarmónica de Medellín asiste a través de Comfama con regularidad al Hay Festival Jericó. El violinista y director Gonzalo Ospina, encargado del ensamble con la Filarmónica, dice que su trabajo consistió en hacer la música tango en una versión para cuerdas creada por un compañero de la orquesta, Juan Rodrigo Velázquez.

En la pieza, con 8 personas en el elenco de actores y 18 músicos, participan violines, violas, violonchelos y contrabajos.

“Con nuestra tradición de 40 años queremos brindar al espectáculo del tango un sonido característico de una orquesta, eso es lo más meritorio que vamos a hacer”, contó Ospina horas antes de la presentación.

El repertorio de la obra se inclinó por piezas tradicionales, conocidas por el público local y los amantes del tango de la época en que vivió Gardel.

“Al tratarse de una obra de teatro y nosotros estar insertos en ella, tenemos que estar muy pendientes y seguir con mucha rigurosidad el guión. Yo tengo el guión en mi atril y le doy a los músicos la información necesaria para que entremos bien”, comentó el director sobre la dificultad de hacer este ensamble por primera vez.

Creo que, por más frío que haga, el público nos va a hacer sentir como si estuviéramos en la costa”, dijo Iván Zapata. En efecto, la gente colmó los asientos, se instaló en los muros del Parque, en las escalinatas de la Catedral, en los restaurantes que miraban hacia la tarima y los alrededores. No llovió tampoco, porque Gardel se encargó de darles el tiempo perfecto, como dijo Zapata al despedirse del público.

“Solamente muere aquel que se olvida”, se recalcó varias veces a lo largo del ensamble. Gardel no ha muerto, sigue vivo y sonando en Antioquia.

Kirvin Larios

Periodista cultural de EL COLOMBIANO. Autor de “Por eso yo me quedo en mi casa”. Es el gemelo zurdo.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter