x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Festival Centro, entre la tradición y la renovación

Bogotá mezclará cocteles de sonidos que tienen desde vallenato hasta thrash metal.

  • 8 días de música, 48 conciertos con 300 artistas. FOTO cortesía festival centro/ Victoria Producciones

    8 días de música, 48 conciertos con 300 artistas.

    FOTO cortesía festival centro/ Victoria Producciones

19 de enero de 2017
bookmark

Mientras dos padres enamorados se preparan para cantar a pulmón herido las baladas románticas de Billy Pontoni, sus hijos disponen sus oídos para las melodías del jazz experimental de Militantex.

Dos generaciones, dos géneros y dos artistas distintos que no son suficientes para mostar la gran diversidad musical del Festival Centro, evento que se realiza por está semana en Bogotá buscando revitalizar su centro con conciertos separados por géneros y grupos poblacionales donde cada día se da protagonismo a la familia, el rock, el pop, la fiesta, la música colombiana, las del mundo y la infantil.

Sin embargo, el pop no es necesariamente pop, ni el rock es lo que conocemos por su nombre. En el Festival los sonidos son eclécticos y los artistas solo tienen en común su talento. Según Rodrigo Duarte, curador del festival, el criterio de selección de los invitados son sus valores artísticos e históricos, lo que haya representado o represente para el género.

“Tratamos de tener artistas que generalmente no se escucharían en otros festivales colombianos, pero que son muy valiosos”, afirma Duarte, explicando que dos de los objetivos que tienen es mostrar músicos emergentes y rescatar artistas olvidados o desconocidos. “Tendremos a un Alfredo Gutiérrez que no necesita presentación, pero también a Magín Díaz o a Paito, artistas de toda la vida que no son tan reconocidos”, expone.

León David Cobo, el segundo curador del Festival, destaca que en él se pueden presentar nuevos proyectos musicales, mientras Duarte indica la utilidad del evento para conocer y medir los sonidos colombianos, uno de los platos fuertes del festival.

“La música colombiana ha venido creciendo de manera exponencial porque aparte del valor que se le ha venido dando a la música tradicional, está ha mutado y se han renovado algunas cosas. Es como una suerte de implosión”, dice Duarte, refiriéndose a sonidos tropicales que hoy cuenta con nuevos sonidos.

La cuota internacional no es menos atractiva, Titán de México o Föllakzoid de Chile son muestras de los nuevos sonidos del rock latinoamericano.

Recomendados

Romperayo, la cumbia de la calle
Banda bogotana que con experimentados músicos se ha dedicado a reinventar la música tropical colombiana.

Titán, electrónica Latinoaméricana
Desde México llega el “rock con maquinitas”, sonidos electrónicos que van acompañados de una puesta en escena que dará de qué hablar.

Paito y gaiteros de Punta Brava
Sonidos propios de la gaita como el porro y el currulao son la especialidad de Paito, uno de los últimos exponentes de la gaita de su generación.

Pala: amor, metáfora e ironía
Cantautor antioqueño que inyectará intimidad al festival con sus letras inteligentes y su guitarra, generalmente acompañadas de contrabajo y bateria.

El acordeón de Alfredo Gutiérrez
Porro, cumbia y vallenato serán los encargados de cerrar el festival con el Monstruo del Acordeón. Imperdible no bailar Anhelos en vivo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida