Este año serán cuatro pabellones de Plaza Mayor que celebrarán los 10 años de exponer la tradición artesanal colombiana. “Ha sido una década de resaltar nuestro origen de preservar y promocionar nuestras técnicas”, precisó Ana María Fríes, gerente general de Artesanías de Colombia.
Si no quiere perderse de nada, aquí compartimos una corta guía de esos planes que no puede dejar de hacer en el recorrido de esta feria.
la memoria. pabellón blanco y la etnia de Colombia
Participan cerca de 20 grupos étnicos del país como los Wayúu, Arhuaco, Misak, Embera Chamí, Pasto, Okaina, Zenú y afrodescendientes. Se verá todo el tema de tejido de canastos de Chocó, los canastos cuatro tetas que hacen en Guapi, Cauca, con la fibra de la paja tetera, por ejemplo.
Conversar con los artesanos mientras trabajan
La mayoría estará presente para contar las historias que hay detrás de piezas cargadas de tradición y así poder entender para qué y por qué se usan bancos pensadores en los rituales del Vaupés y Putumayo y cuál es la razón de las coloridas mochilas Wayúu, de La Guajira.
hay espacio para la artesanía contemporánea
El trabajo que los laboratorios de innovación y diseño vienen realizando desde hace varios años se expondrá en el Pabellón Amarillo. A partir de técnicas artesanales ancestrales se muestran piezas que están acorde al mercado actual.
tradición y muestras de varios municipios colombianos
Hay pueblos que se destacan por sus joyas artesanales. En estos stands se podrá ver el trabajo de loza de El Carmen de Viboral, los carrieles de Jericó o las hamacas de San Jacinto. La muestra artesanal estará acompañada por una agenda académica dirigida a los artesanos y una cultural para el público.
el espacio para los joyeros de todo el país
El pabellón azul tendrá colecciones de Mompox, Bolívar; de Guapi, Cauca; Barbacoas, Nariño; Marmato, Caldas, municipios de Valle y Antioquia y una muestra pequeña de joyas de Quibdó, en Chocó. La inspiración de estas colecciones proviene de la naturaleza que los rodea.