El novelista Paco Ignacio Taibo II puso en pausa la producción de su obra literaria y de investigación para asumir la dirección del Fondo de Cultura Económica, una editorial mexicana que en 90 años ha construido un catálogo de divulgación científica y literaria de alcance continental. Invitado a la Fiesta del Libro y la Cultura, conversó sobre las dinámicas comerciales y de distribución de libros en América Latina.
Hablemos del modelo trabajo editorial del Fondo de Cultura Económica. ¿Cómo han logrado el catálogo que tienen?
“El tiempo te construye el catálogo. En estos últimos años, con las nuevas administraciones, le dimos una vuelta al catálogo. Mantuvimos la fuerza en las líneas de ciencias, economía, filosofía y derecho, y fortalecimos los breviarios como punta de lanza, ediciones muy baratas. Además, bajamos el precio y metimos colecciones nuevas. La más fuerte es Vientos del pueblo, ediciones abajo de un dólar. Metimos en la colección popular títulos que no se estaban produciendo en el Fondo: fantasía, ciencia ficción, literatura policíaca. Incluso, llegamos al punto de meter una colección de historieta, de novela gráfica. Esto y la consolidación de la red del Fondo, que ha crecido. En los últimos meses abrimos sede en La Habana, otra en Asunción. En Colombia pasamos de tener una sola sede —el centro Gabriel García Márquez, en Bogotá— a tener otras dos librerías más: una en el norte de Bogotá y una aquí en Medellín. Pensamos que bajar el precio de los libros es una de nuestra tareas fundamentales”.
En Colombia la tendencia es contraria: el aumento del precio del libro...
“La lógica de las transnacionales es la de disminuir el número de los ejemplares editados y al tiempo se sube el precio. La del Fondo es la inversa: aumentamos los tirajes para bajar los precios. Hacemos multiplicadores menos onerosos en el precio al lector. Y sí, vamos contra tendencia, es cierto. Lo hacemos a propósito”.