<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿En crisis el Festival Internacional de Tango de Medellín?

A menos de quince días del inicio no hay nada claro sobre este evento, que es uno de los tradicionales de la ciudad.

  • El evento hizo de Medellín una de las capitales del tango en América Latina, compartiendo distinción con Buenos Aires y Montevideo. Foto: Juan Antonio Sánchez
    El evento hizo de Medellín una de las capitales del tango en América Latina, compartiendo distinción con Buenos Aires y Montevideo. Foto: Juan Antonio Sánchez
06 de junio de 2023
bookmark

Para el circuito de los amantes, bailarines y cantores de tango de Antioquia, el Festival Internacional de Tango de Medellín es un evento de relevancia cultural y social similar al de la Feria de las Flores y el Festival Altavoz. Durante 17 años la programación del Festitango —compuesta por conciertos de grupos top a nivel internacional, por competencias de baile y campeonatos de canto— ha nutrido la pasión por los sonidos y las líricas de las canciones de Buenos Aires, los mismos que se grabaron en las mentes de los antioqueños desde la muerte de Carlos Gardel en el aeropuerto de la capital de la montaña.

Todo esto explica la consternación de numerosos gestores culturales por el presente y futuro de un proyecto cultural que está avalado por el acuerdo 65 de 2005. Las numerosas preocupaciones son el resultado de varias actitudes que se han hecho usuales en la actual administración de la ciudad.

Puede leer: Artistas audiovisuales piden que reactiven becas de creación libre

Lo primero que tiene con los pelos de punta a los líderes del sector es que a menos de quince días de la apertura oficial del Festival —que comienza el 19 e irá hasta el 25 de junio— no hay claridad sobre las agrupaciones que van a visitar la ciudad para compartir sus canciones con el público ni se sabe con certeza en qué lugares en específico se van a realizar los eventos.

En años anteriores la gente conocía la programación del festival y la lista de los invitados al menos un mes antes del comienzo del certamen, cuenta Julio César Sierra, músico y director del Festitango durante varios años. Y esto era así para propiciar la visita a la ciudad de extranjeros interesados, gente que llegaba tanto en calidad de participantes de los concursos o de espectadores. Sin embargo, la falta de un cronograma claro, según Sierra, dificulta que personas de otros países o de otras ciudades de Colombia lleguen a Medellín atraídas por un Festival que alcanzó a ocupar un puesto importante del panorama tanguero de América Latina. No obstante, para los melómanos de la ciudad el esplendor del Festitango es una cosa del pasado.

Quien primero alertó del limbo que vive el Festival fue el abogado Alejandro de Bedout, que en su cuenta de Twitter publicó un video denunciando un desorden en la gestión de la Secretaría de Cultura ciudadana, encabezada por el dramaturgo Álvaro Osmar Narváez Díaz.

De Bedout —que en sus redes sociales muestra cercanía con el ex alcalde de Medellín Federico Gutiérrez— señaló que el director del Festival vive por fuera del país y que hace “apenas una semana” llegó a la ciudad a hacerse cargo del evento. Se trata de Eider Rúa, un gestor cultural y empresario radicado en Dubái desde hace más o menos diez años.

Entre los bailarines y cantantes de tango de Medellín el trabajo de Rúa despierta suspicacias, entre otras cosas por su gestión al frente de World Tango Championship, evento que hacía parte del Festival pero que era operado por un organismo privado, según algunas fuentes consultadas. La razón de las sospechas sería que Rúa habría incumplido algunos pagos con los bailarines ganadores de ese certamen. Al menos tres personas indicaron esto, pero no aportaron pruebas para comprobarlo. En la actualidad Rúa ocupa el cargo de director artístico de Festitango.

Otro de los nombres de los organizadores que produce polémicas es el de Alejandra Arias, la directora administrativa del Festival. En consideración de Sierra —director musical de Nicky Jam y compositor de música para cine—, Arias no conoce mucho de tango ni de música en general. “Ella es una persona eficiente, sabe manejar excel, pero no sabe de tango”, dice. El nombramiento de Arias en ese puesto del festival es interpretado por muchos gestores culturales como el resultado de su cercanía política con el concejal de Medellín Jaime Cuartas, que milita en la Alianza Verde.

Tan revuelto está el Festival que algunas organizaciones culturales de la ciudad han decidido no participar en él. Es el caso de la fundación Apus, un colectivo cultural con casi veinte años de historia en la ciudad. Clara Emma Olarte, la directora de Apus, dice con tristeza que la calidad del Festival ha disminuido en los últimos años, en particular desde que Daniel Quintero está en la Alpujarra. Les ha dicho a sus bailarines que ellos pueden participar en el festival en calidad de individuos, pero que el grupo no hará parte de un evento que califica de mediocre.

De manera no oficial funcionarios de la Secretaría de Cultura ciudadana le dijeron a EL COLOMBIANO que en el “festival se está trabajando desde el mes de enero y gran parte de las acciones y grandes hitos del evento se han dado en cabeza de la Secretaría de Cultura, como el regreso de la tangovía, entre otros”. También indicaron que la otra semana se dará a conocer la programación completa del Festival.

Es decir, a casi una semana de la apertura del evento la ciudadanía conocerá toda esta información.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter