x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Simón Mesa Soto, el interés por el realismo

Hablamos con el director antioqueño Simón Mesa, premiado en Bogoshorts
por su cortometraje Madre.

  • Escena de la película. El realizador paisa es egresado del pregrado de Comunicación Audiovisual en la U. de A. FOTOS Cortesía
    Escena de la película. El realizador paisa es egresado del pregrado de Comunicación Audiovisual en la U. de A. FOTOS Cortesía
  • Simón Mesa Soto, el interés por el realismo
18 de diciembre de 2017
bookmark

Sus cortometrajes son sencillos y silenciosos. Como sus personajes que, en sus palabras, reflejan la ciudad de Medellín.

Simón Mesa Soto es director y guionista paisa con estudios en el London Film School. Apenas con 31 años ya tiene una Palma de Oro en Cannes con su cortometraje Leidi (2014).

La semana pasada ganó en Bogoshorts el premio a Mejor Cortometraje de Ficción con su segundo cortometraje, Madre (2017), con el cual también había sido nominado, por segunda vez, en Cannes.

Actualmente desarrolla su su primer largometraje, Amparo, que recibió el estímulo del Fondo para el Desarrollo Colombiano. Hablamos con él sobre su trayectoria y su primera película.

¿Por qué sus historias son de mujeres en condiciones difíciles?

“Siempre he tenido un interés en la ciudad a partir de lo que me ha tocado, la vida en Medellín me ha volcado en historias como esa. En el caso de Madre la historia surgió de una fundación que me propuso hacer un corto sobre la explotación sexual infantil”.

¿Qué puertas le ha abierto la participación internacional de sus cortos?

“Uno empieza a expandir sus relaciones en Festivales a partir de cada trabajo. Eso se ve reflejado en apoyos y en más facilidad para hacer nuevos proyectos. Aunque no implica que sea sencillo; ayuda, pero el camino del cine es complejo”.

¿Qué dificultades tiene un realizador emergente para hacer cine en Colombia?

“Es una lotería. Es perder y ganar todo el tiempo. Presentarse a una convocatorias, fondos, pasar por festivales... siempre es un sube y baja. Es una lucha constante por financiar sus proyectos, luego hacer que los vean, es decir, la lucha por exhibirlos.

¿Qué tipo de cine le
interesa hacer?

Me interesa el realismo fuerte del documental y las formas clásica del cine. Por ejemplo, me gustan mucho los documentales Kieślowski, que tienen un corte formal y a la vez convencional. Tambien otros directores, que tienen personajes cercanos a lo que he vivido.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD