A la edición 69 del Festival de Cannes no solo irá en representación de Antioquia el director y guionista Simón Mesa Soto, ganador de la Palma de Oro a mejor cortometraje en 2014, y seleccionado este año con Madre para competir de nuevo en la misma categoría.
Además de Mesa, otro grupo de jóvenes directores y productores de la ciudad, compuesto por estudiantes y egresados de distintas facultades de comunicación audiovisual y cine, participarán en otras muestras del festival en las que no se compite.
Para todos, tener la oportunidad de mostrar su trabajo en Cannes es un enorme logro, y para ir muchos están en la búsqueda de recursos para viajar en mayo.
Diez de las propuestas que se hicieron en Medellín y se exhibirán allí hacen parte del Festival Corner, una muestra donde se proyectarán trabajos audiovisuales de todo el mundo, entre ellos 19 colombianos. Con el evento se espera impulsar creadores y talentos y que estos puedan crear conexiones a partir de sus productos. El requisito para que esto suceda es que vaya un representante de cada corto.
Estos son los trabajos hechos en Medellín, 4 provienen de estudiantes y egresados del pregrado de comunicación audiovisual y multimedial de la U. de A., 4 de la facultad de comunicación audiovisual del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y 2 de la Universidad de Medellín.
El Rastro de la ruda
Dirigido por Mateo Builes de la Universidad de Medellín y producido por Media Systems. Se produjo en octubre de 2015 en Medellín.
1969, de Esteban Lopera
Terminó de producirse en enero de 2016 en Medellín. Es un drama de ficción sobre una familia de campesinos que espera un hijo.
En busca de aire
Este corto fue dirigido por Mauricio Maldonado y se realizó en julio de 2015. La protagonista es una adolescente con un deseo.
En vuelo, de Jhon Angulo
Este corto cuenta la historia de una familia campesina que es expulsada de sus tierras. Se produjo en febrero de 2016 en Medellín.
ACÉFALOS, de andrés arias
Egresado de la U. de A., Andrés dirigió un corto que cuenta la historia entre Gabriel y Clara, hechos el uno para el otro. Se produjo en enero.
Irene, de Juan Pablo Suárez
Irene, una mujer de Antioquia, sufre las consecuencias de una sociedad fanática. El corto se produjo en marzo de 2016.
Refugio, de Crisálida films
Sus directores Juliana Zuluaga y Santiago Henao, quisieron contar una historia del desplazamiento intraurbano.
Vipassana, de catalina calle
Este corto se enmarca en la categoría experimental. Calle es egresada del Politécnico y su historia es definida como un viaje dentro de sí mismo.
La madre de las madres
Dirigido por Wilson Arango y producida en marzo de 2016. Es la historia de Teresita Gaviria y una desaparición.
CEXILIA, de Miguel Ortega
Una historia de drama producida en marzo de 2016 en la que Mona quiere empezar una nueva vida.