x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué es el Barniz de Pasto y por qué se está hablando de esto?

  • Este es el trabajo del Barniz de Pasto, un oficio de orígenes prehispánicos. FOTO Cortesía Ministerio de Cultura.
    Este es el trabajo del Barniz de Pasto, un oficio de orígenes prehispánicos. FOTO Cortesía Ministerio de Cultura.
06 de marzo de 2019
bookmark

Esta técnica artesanal acaba de ser incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia durante la primera sesión ordinaria del año del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

El oficio artesanal del Barniz de Pasto es de origen prehispánico y único en el mundo y consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa.

Los conocimientos y técnicas tradicionales asociadas con el Barniz de Pasto Mopa-Mopa fueron presentadas por Pedro Pablo Zuin, cultivador y recolector putumayense de esa planta y por Richard Valderrama y Óscar Granja, artesanos nariñenses.

La cadena productiva comienza con la recolección de las pepas o cogollos del arbusto, que nace en las selvas del departamento de Putumayo, el proceso continúa con la transformación de la madera que realizan los carpinteros, torneros y talladores y finaliza con el oficio de adornar las piezas y su comercialización.

“Con esta declaratoria el trabajo de artesanos como Richard y Óscar, de los cultivadores de Mopa–Mopa de Putumayo, y de los mismos carpinteros, ahora será reconocido por todos los colombianos”, manifestó la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez Camacho.

“Que reconozcan esta técnica como patrimonio de los colombianos es un gran logro para todos los que nos dedicamos a este bello oficio, pero en especial para los grandes artesanos, que como mi padre, Gilberto Granja, han dedicado la mayor parte de su vida a esta labor”, aseguró Óscar Granja, artesano de 48 años al recibir la noticia de la aceptación por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

Según este nariñense de familia con tradición artesanal “la responsabilidad de no dejar morir esta bella tradición está en nosotros los herederos y, desde ahora, en las nuevas generaciones de colombianos”.

El proceso de declaratoria nacional evidenció la necesidad de fortalecer la difusión de este oficio a través del desarrollo de procesos educativos que garanticen su pervivencia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD