x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Hay maneras de decir, aunque lleve el tapabocas

Cuando se trata de leer gestos, el contexto y la cultura son esenciales. También hay que poner atención.

  • En esta cultura, levantar la ceja puede ser sinónimo de desafío, fruncir el ceño significa enojo, cruzar los brazos aburrimiento o resignación. Se puede sonreír o coquetear con los ojos. FOTO camilo suárez
    En esta cultura, levantar la ceja puede ser sinónimo de desafío, fruncir el ceño significa enojo, cruzar los brazos aburrimiento o resignación. Se puede sonreír o coquetear con los ojos. FOTO camilo suárez
  • Hay maneras de decir, aunque lleve el tapabocas
  • Hay maneras de decir, aunque lleve el tapabocas
  • Hay maneras de decir, aunque lleve el tapabocas
17 de junio de 2020
bookmark

Ahora que la interacción con los otros en la calle es con tapabocas puesto, parece que se cumpliera más que nunca lo que canta Guayacán Orquesta en esa clásica salsa: Cuando hablan las miradas. Algunos fruncen el ceño por preocupación, otros por enojo. Hay quienes aprietan los labios con los dolores y unos cuantos sacan la lengua cuando están concentrados.

Desde la comunicación no verbal se explica que más del 65 % del significado social de una conversación corresponde a cosas diferentes a las palabras. A veces dice más el tono de voz, los gestos de la cara y el movimiento de los manos. Recuerde la molestia por ese insulto que no necesita más que el dedo de la mitad, el corazón, solito, de frente a alguien.

Mientras el tapabocas sea herramienta efectiva para reanudar las actividades con precaución, el reto de aprender a leer a los demás de nuevas formas irá creciendo. En este momento, hay que hacer un esfuerzo por leer a los demás por lo que dicen sus ojos (o sus manos y su cuerpo). El problema es que no todos son expresivos. Algunos parecen actores de teatro kabuki, una forma tradicional de Japón que se caracteriza por un tono de voz monótono, lentos movimientos y carencia de expresiones faciales.

Habrán problemas de interpretación, claro, y no existe un diccionario universal para descifrar qué significa levantar una ceja, fruncir el ceño, o cruzar los brazos. Si algo han probado los estudios en semiótica, como el que comenzó a hacer en 1940 el profesor Birdwhistell y se publicó en los 70 en la publicación Kinésica y contexto, es que la comunicación no verbal depende, en gran medida, del contexto y la cultura. Tal vez le ha pasado cuando viaja. Un ejemplo común es que no es lo mismo decir coger el bus en Colombia que en Argentina. La palabra coger tiene significados diferentes acá y allá. Y si eso es con palabras, las posibilidades se aumentan con los gestos.

Un diccionario de gestos

La doctora en humanidades Sonia López, docente de la Universidad Eafit, explica que la comunicación no verbal se puede analizar desde dos miradas. Una es la proxemia, que significa la distancia entre dos sujetos en el proceso de comunicación y que fue conceptualizada por el filósofo Paul Watzlawick. “Nosotros los paisas somos muy cercanos, ponemos la mano en el hombro del otro sin ningún problema para hablar; en cambio los estadounidenses y asiáticos, por ejemplo, son menos próximos y les gusta poner distancias físicas como un código de comunicación”. Esa cercanía o distancia que se pone con el otro siempre tiene algo que decir.

También está la cinesis, que estudia lo que dicen los gestos, los movimientos de los brazos y las posturas corporales. Ahí la experta es la psicóloga Flora Davis, que en su libro La comunicación no verbal (1973) siguió las investigaciones del antropólogo Ray Birdwhistell. Él creía que hasta el movimiento más pequeño e imperceptible, llamado kine, decía algo, y creó un sistema para transcribir los gestos, estudiarlos y conceptualizarlos, como en un diccionario.

“Si nos limitamos a las cejas, un simple movimiento al levantarlas puede expresar una duda o acentuar una interrogación: pero también puede emplearse para dar énfasis a una palabra dentro de la oración”, escribió Davis.

Después de transcribir algunos movimientos, Birdwhistell no logró el diccionario que soñaba porque descubrió que los gestos inconscientes significan algo solo dentro del contexto. “No podemos afirmar que si una mujer se sienta entrelazando los brazos y cruzando fuertemente las piernas, indefectiblemente expresa que es inalcanzable. Con frecuencia suele ser así, pero para estar seguros debemos estudiar el contexto, estudiar qué otros movimientos realiza con el cuerpo, quiénes la rodean, y muchos otros detalles”, concluyó.

Sin embargo, le quedaron otras conclusiones pertinentes ahora que hay que escuchar más los gestos y movimientos del otro. Por ejemplo, que el significado de uno depende también en gran medida de la cultura y que muchas veces el lenguaje no verbal puede contradecir lo que expresan las palabras, en lugar de subrayarlo. También, que tiene que haber una intención consciente de expresar algo con un gesto para que este sea más fácilmente leído por el receptor.

Para el contexto de la cultura colombiana, César Palencia, doctor en Ciencias Humanas, enfatiza en que surgen otros problemas: “No estamos acostumbrados a mantener la mirada sobre el otro. De hecho, si alguien lo hace se considera intimidante. Lo mismo que pasa con ciertas zonas de los cuerpos que están vedadas y culturalmente no se permite verlas”.

Como si estuviera en una clase de teatro, llegó el momento de ponerle más energía a los gestos para expresarse. ¿Qué tal saludar guiñando el ojo derecho o medio cerrando los dos? También hay que quitarse los prejuicios y estar abierto a las posibilidades, porque ni siquiera los que han estudiado los movimientos de la cara pudieron hacer un diccionario sobre qué significa cada uno. Aquí unas cuántas ideas para la próxima vez.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD