viernes
0 y 6
0 y 6
Las organizaciones enfrentan hoy diferentes desafíos para seguir evolucionando, marcar la diferencia y permanecer en el mercado. La Cuarta Revolución Industrial es una realidad y, como parte de ella, tanto las empresas privadas como las del sector público están invitadas a transformar constantemente la forma de hacer las cosas.
Años atrás, el desarrollo tecnológico se veía como un elemento que reemplazaría a las personas en los lugares de trabajo, pero hoy, después de percibir sus aportes y su aplicación adaptada a los diferentes contextos, la tecnología cumple un papel esencial como facilitador de las personas en las organizaciones para lograr sus metas, desempeñar sus roles y así alcanzar los resultados planteados por la alta dirección.
Dentro de todo, el abanico de herramientas y posibilidades que ha traído la era digital, el software open source, o de código abierto, es uno de los que más necesitan las empresas para su crecimiento y adaptación a las tendencias. Se trata de un código diseñado para uso libre: todos pueden verlo, modificarlo y distribuirlo. Un ejemplo de ello es el sistema operativo Linux o programas como Open Office.
Red Hat, multinacional líder en el tema, llegó al mercado colombiano hace aproximadamente seis años para trabajar con un software empresarial basado en el modelo de desarrollo open source o código abierto. “ Son desarrollos creados por una comunidad. Estos se comparten y las personas o las empresas los pueden tomar, modificar, perfeccionar y volver a compartir. El open source es el derecho a copiar y a mejorar, mientras que en el modelo de software privado hay unos dueños de la propiedad intelectual; esa es la gran diferencia. Hoy se estima que hay más de 2 millones de desarrolladores de todas las comunidades open source”, afirma Jaime Bejarano, Country Sales Lead Red Hat Colombia, desde 2016.
Bejarano llegó a liderar esta multinacional después de una experiencia de 30 años en cargos directivos para diferentes compañías del sector tecnológico. La oferta de valor de Red Hat para las empresas es trasladar toda la innovación que ocurre en la comunidad del open source a las grandes corporaciones, con un valor de soporte y garantía. “Así, las empresas pueden probar el software, certificarlo, soportarlo y hacerlo corporativo. Eso trae un beneficio adicional: los costos de tecnología y emprendimiento para una empresa digital se reducen de manera sostenible”, expresa Bejarano. Esto se debe, en parte, a que el software de código cerrado está altamente protegido y solo los propietarios del código fuente tienen el derecho legal de acceder a él. En la comunidad open source el código en sí es gratuito, por eso cuando se usan los servicios de una empresa como Red Hat, los clientes pagan es por el soporte, el refuerzo de la seguridad y la ayuda para gestionar la interoperabilidad.
“Si hablamos de inteligencia artificial, de blockchain y todas las principales innovaciones actuales, vemos que vienen del open source. Este no es un tema solo de software, sino que se ha vuelto una gran iniciativa en muchas áreas de la economía”, expresa Bejarano.
Open source en Colombia
Para Jaime Bejarano la parte gubernamental es un actor protagónico en el estado del open source en Colombia. La economía y las empresas deben contribuir a la generación de empleo, a la adopción de nuevas tecnologías y proponerse ser más competitivas mundialmente para desarrollar el tema. “Así mismo, la academia en cualquiera de sus niveles, ya sea profesional o técnica, es fundamental para la capacitación de los jóvenes, para que sean competitivos, cambien la manera de pensar y se abran al uso de las herramientas tecnológicas. No podremos consolidar economías digitales si las empresas se siguen gerenciando de la manera tradicional jerárquica”.
Ciudades como Medellín se proponen trabajar en el tema de la innovación y la transformación digital para ser referente en Latinoamérica y el mundo. “Este panorama es muy positivo y ahí tenemos un espacio todavía de crecimiento porque trabajar con open source trae muchos beneficios para las empresas. En primer lugar, se trata de una rápida adopción de la innovación que está transformando el mundo; segundo, los costos de un modelo tradicional que no es de código abierto son 3 o 4 veces más altos”.
Algunas empresas reconocidas de Antioquia han adoptado el open source como un camino hacia esa revolución digital. “Red Hat apoya trayendo la innovación, operación y fomentando la educación y el uso de las herramientas en las entidades públicas y privadas. En los últimos 4 años hemos crecido casi un 400 % . Esto nos ha permitido también generar más empleo, contribuir a la economía del país y ser parte de la transformación”, comenta Bejarano.
Red Hat diseña productos de open source a partir de proyectos de este tipo y los respalda. La multinacional toma el código desarrollado por la comunidad y refuerza su seguridad, agrega características y lo amplía y potencia para las empresas. Luego lleva estas mejoras al proyecto original para que toda la comunidad pueda beneficiarse de ellas.
Actualmente Red Hat es protagonista en el concepto de transformación digital, contenedores (OpenShift) y el modelo de administración “open organization”, apoyando al 90 % de las 500 compañías que aparecen en la revista Fortune y empresas reconocidas de Colombia ya trabajan con ella.