Los 29 proyectos de vías de Cuarta Generación de concesiones siguen teniendo desafíos en temas prediales, financieros y ambientales. Sin embargo, el Gobierno destaca avances puntuales como, por ejemplo, que al día de hoy seis iniciativas tienen más del 50 % de obra y otras seis tienen menos del 2 % de ejecución. La realidad es que este mismo mapa en 2018 era distinto: tres corredores estaban por encima del 50 % de ejecución y 13 tenían menos del 2 % de obra. Lo que quiere decir, que en un año la ejecución se duplicó. Es importante anotar que, aunque la cantidad de obra aumentó en este gobierno, fue la pasada administración la que estructuró este paquete de concesiones.
En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Manuel Felipe Gutiérrez, indicó que el paquete de vías de Cuarta Generación lo tomaron como una política de Estado, “sin vanidades, este no es un tema del gobierno anterior, de este o del próximo. Es un tema de país. Así lo entendimos. De esa manera, creamos el Comité Interinstituional y el cuarto de reactivación económica en los cuales comenzamos a buscar soluciones. Lo que tenemos hoy es un programa de concesiones que es viable. En este último año hemos logrado mover en el programa cerca de 10 billones de pesos en inversiones”. En total, este paquete de concesiones intervendrá 2.342 kilómetros y moverán cerca de 72 billones de pesos.
Explicó que en agosto del 2018 tenían seis de 29 proyectos funcionando bien y tres con problemas muy complejos. En la actualidad, hay 22 proyectos en funcionamiento, seis en proceso de reactivación y uno con inconvenientes (ver infografía).
Los proyectos que aún no arrancan son: la perimetral de Oriente en Cundinamarca, Mulaló-Loboguerrero, autopista Magdalena II, Santana-Mocoa-Neiva, Popayán-Santander de Quilichao y la malla vial del Meta.
“Para nosotros ha sido clave sacar los proyectos adelante, la infraestructura es uno de los principales generadores de empleo del país y esperamos que con la reactivación de los proyectos que hacen falta, alcancemos la generación de 50 mil nuevos empleos”, enfatizó el presidente de la ANI.
Recordó que recibieron dos proyectos en situaciones complejas. El primero era la vía Bucaramanga – Barrancabermeja, el cual tenía un avance hace un año del 8 % y hoy está en 33%. El otro proyecto que recibieron muy mal fue Cambao-Manizales, el cual espera se reactiven las obras en enero de 2020. Hace un año estaba en cero de ejecución y hoy continúa igual.
Entretanto, la ministra Ángela María Orozco indicó que para para poder sacar las 4G adelante tuvo que sacar “al sector del debate ideológico y político y entender que todos construimos sobre lo construido. Nuestra primera tarea fue hacer un diagnóstico con todos los actores para encontrar los problemas comunes de todos los proyectos y plantear soluciones comunes. De manera que el concesionario supiera que, si tenía un problema, tenía acceso a su solución”. Orozco indicó que al día de hoy lograron la reactivación del 76% de los proyectos en obra.