En 22 municipios de los trece departamentos del país, según advirtió la Defensoría del Pueblo, fueron reportados estos ataques. Foto: Colprensa.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Los desmanes registrados este domingo 29 de octubre, obligaron a que en municipios como Ricaurte, Nariño y Santiago, Putumayo, fueran canceladas y ahora deban repetirse.
En 22 municipios de los trece departamentos del país, según advirtió la Defensoría del Pueblo, fueron reportados estos ataques. Foto: Colprensa.
Durante la noche de este domingo 29 de octubre, después de que se conocieran los resultados de las elecciones regionales y locales, en algunos municipios del país, en algunos municipios sus ciudadanos actuaron de manera violenta frente a los resultados, a pesar del llamado del presidente Gustavo Petro a conversar la calma y respetar la decisión de la mayoría de los colombianos.
Los principales desmanes fueron registrados durante la jornada electoral, en los municipios de Ricaurte, Nariño y Santiago, Putumayo, en donde se presentaron situaciones de alternación en el orden público, por lo que en estas dos localidades, las votaciones tendrán que repetirse.
También puede leer: Revés mayúsculo para Gustavo Petro: adversarios y opositores ganaron en las regiones
Las elecciones a alcaldías, gobernaciones, asambleas y ediles, estuvieron marcadas por asonadas, incendios de sedes educativas, saqueos y la destrucción de material electoral, antes y después de los comicios. En 22 municipios de los trece departamentos del país, según advirtió la Defensoría del Pueblo, fueron reportados estos ataques.
Los hechos se registraron en los departamentos del Cauca, Chocó, Caldas, Córdoba, Bolívar, Boyacá, La Guajira, Santander, Antioquia, Nariño, Mesa, Cundinamarca y Tolima.
En municipios como Samaná, Caldas, según reportó La Patria, las autoridades tuvieron que decretar toque de queda, a raíz de las protestas que provocó la elección del nuevo alcalde, Cristian Alejandro Parra, quien ganó por 50 votos de diferencia.
En Gachantiva, Boyacá, de acuerdo con información de Boyacá 7 días, seguidores de Querubín Rodrigo Pinilla, que se quedó en segundo lugar entre los candidatos a la alcaldía, no aceptaron los resultados e ingresaron por la fuerza en el colegio en donde estaba ubicado el principal puesto de votación, una situación que se vivió de manera similar en el municipio de Pueblo Rico, Antioquia.
Un grupo de manifestantes también buscó ingresar hasta las zonas donde descansaban los votos, situación que llevó al uso de la Fuerza Pública, para controlar los desmanes; así como en Majagual, Sucre. Varios ciudadanos rodearon las instalaciones donde se llevaron a cabo las votaciones y rechazaron con vehemencia los resultados.
Almaguer, Cauca, fue otro de los municipios donde se registraron hechos de orden público. Los manifestantes llegaron hasta las instalaciones de la Alcaldía, y tumbarán la puerta, además de la quema de votos. Hechos sobre los que la Policía tuvo que intervenir.
En Balboa, Cauca, un grupo de personas intentaron entrar al colegio donde se realizaba el conteo de votos, pero alcanzaron a ser contenidos por la Policía, después de que funcionarios de la Registraduría alertaran de la situación, luego de que tuvieran que esconderse en el centro de escrutinios. Por lo que las autoridades locales tuvieron que decretar un toque de queda.
En La Apartada, Córdoba, se presentaron fuertes disturbios en el centro de escrutinios; al igual que en La Sierra, Cauca, en donde tuvo que intervenir la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, para que los ciudadanos inconformes no ingresaran al lugar donde se había llevado a cabo el conteo.
Además de Fonseca, La Guajira; San Pelayo, Córdoba; Samaná, Caldas, regiones en donde también tuvieron que decretar toque de queda, evitar el ingreso a puntos de escrutinio y la policía tuvo que controlar los disturbios y ataques a instalaciones, así como los enfrentamientos entre campañas políticas.
En Chinú, Córdoba, se registraron disparos y una explosión en las instalaciones del puesto de votación ubicado en el colegio San Francisco. Hechos que terminaron repitiéndose en Santa Isabel, Tolima; Morroa, Sucre, en donde hubo intento de asonada en el puesto Las Flores y en el lugar de escrutinio. Por lo cual, se requirió acompañamiento de la Armada Nacional.
Y finalmente en Urumita, La Guajira, se presentaron disturbios en la cabecera municipal. En Facatativá, Cundinamarca, se registraron protestas en el coliseo donde se realizaban los escrutinios; en El Guamo, Bolívar, se quemaron algunos de los resultados electorales, después de que se entregara el informe de preconteo a la Registraduría.
En Imués, Nariño, se presentó una quema de tarjetones y manifestaciones a las afueras del lugar de escrutinios; y en el municipio de Arjona, Bolívar, tras la apertura del puesto de votación en el corregimiento de Sincerín, se registraron algunas manifestaciones.
También se sumaron a las tensiones que provocaron los resultados de la contienda electoral, el corregimiento de Puerto Alvira en Mapiripán, Meta, se presentaron bloqueos de manifestantes, pero se resolvieron con diálogo. En Palocabildo quemaron papelería, en Flandes entraron a un colegio y agredieron al personal, en Purificación atacaron la alcaldía y la sede de la Registraduría y en Melgar, Tolima, arremetieron contra las sedes políticas de quienes resultaron ganadores.