El fuerte sismo de 7.4 grados registrado en Muisne, Ecuador, sacudió al suroccidente del país a las 6:58 p.m. del pasado sábado, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.
El sismo tuvo epicentro en el sector de Muise, frente a las costas de Esmeraldas, Ecuador a 27 kilómetros de profundidad aproximadamente.
El movimiento se registró a 325.31 kilómetros del municipio de Tumaco, en Nariño y fue sentido por habitantes de Cali, Pasto, Popayán y Buenaventura.
Aunque el servicio geológico de Estados Unidos indica que el temblor fue de 7.4 grados, el Instituto Geofísico de Ecuador dice que fue de 6,5 grados a 10 kilómetros de profundidad.
Tras el temblor, los Bomberos de Cali reportaron grietas en la Clínica Colombia de la Carrera 46 #9C-58, del sur de la ciudad. Los pacientes de los pisos 2, 3, 4, 5 y 6 fueron evacuados preventivamente mientras se evalúa la estructura. Por ahora se descartan más emergencias en Cali.
El señor Paulo Andrés Quintero, quien estaba hospitalizado en el 9 piso, por una fractura en el tobillo, le narró a El País que el sismo “se sintió muy duro a esa altura. Pero la evacuación fue cada cual por su cuenta. Esperamos que pasara el movimiento, agarré mi muleta y salí por mi cuenta”, dijo.
La Dirección de Gestión del Riesgo en Pasto informó que no se registraron heridos ni daños en la ciudad en un primer barrio de las autoridades, pese a estar cerca del epicentro.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo indicó a través de Twitter que se descarta alerta de Tsunami para toda la costa pacífica colombiana.
La Cancillería Colombiana activó la línea gratuita 1800010410 para los nacionales que residen en Ecuador y que necesiten ayuda del Gobierno tras el fuerte sismo.
No hay afectaciones en Poapayán
El Coordinador de la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres del Cauca, Luis Gabriel Chica, indicó que hasta el momento no hay reporte de afectaciones por el temblor que se registró en la noche de este sábado, con epicentro en Ecuador.
“Se instaló un puesto de mando unificado en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos Popayán, donde se empezó a recibir información, en tiempo real, de los sistemas de gestión del riesgos de cada municipio”, explicó el funcionario.
El fenómeno natural causó miedo entre los payaneses, ya que recordaron el temblor del año de 1983 que destruyó la capital del Cauca.
Similar situación padecieron habitantes de municipios como El Patía, Piendamó, Timbío, Balboa, Mercaderes, Totoró, Sotará, Santander de Quilichao, entre otros.
No existe alerta de tsunami en Colombia
Después del sismo de 7,4 grados de magnitud en la escala de Ritcher que se sintió hoy sábado en la parte fronteriza con Ecuador, en el sur oeste colombiano, el Observatorio Sismológico y Geofísico del Suroccidente (OSSO) confirmó que no existe alerta de tsunami para la costa de Colombia.
Cali, Pasto y Popayán fueron las ciudades donde más se sintió el fenómeno y hasta el momento no se han registrado víctimas del incidente.
“Podría sentirse un incremento de hasta 30 centímetros nivel del mar en la costa pacífica, pero esto no representa amenaza. Se deben tomar medidas preventivas especialmente en el tráfico marino y de que las personas no permanezcan en las zonas del mar”, dijo Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
Por otra parte el funcionario señaló que el sistema de detención de alerta de tsunamis descarta cualquier amenaza.
Además de esto, el Ministerio de Relaciones Exteriores activó un plan de contingencia luego de sismo y los Consulados estarán atentos a los reportes de las autoridades y los connacionales residentes en la zona, con el fin de brindar la asistencia que se llegara a necesitar.