viernes
8 y 2
8 y 2
El Servicio Geológico Colombiano registró un nuevo temblor durante esta madrugada de este martes 19 de septiembre en el municipio de Los Santos, en Santander. Además, su profundidad fue de 148 kilómetros.
Le puede interesar: ¿Qué hacer y qué no durante un temblor?
Según la información preliminar, el sismo se sintió también en Cúcuta, Bogotá, Arauca y Bucaramanga. Además, el temblor registró una latitud de 6.81, como una longitud de 73.16.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el departamento de Santander está ubicado en una zona donde convergen varias placas tectónicas, por lo que dichas placas pueden llegar a liberar energía en forma de sismos.
En Colombia, según han informado el SGC, la intensidad de los temblores viene siendo medida a través de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), en escala del 2 al 7.
Cada número en la escala cuenta con una descripción diferente de acuerdo a su magnitud. Desde el 2 que se describe como “apenas sentido”, pasando por el 4 que es “sentido ampliamente” y hasta llegar al 7 que, según la entidad, ya representaría un “daño severo”, colapsando en el peor de los casos, edificios, estructuras y objetos pesados.
¿Qué hacer y qué no durante un temblor?
Frente a la regularidad con la que suceden los sismos en el país, EL COLOMBIANO, consultó a una experta en atención en salud para conocer otros detalles sobre lo que se debe y no hacer, durante un temblor.
Para la docente en Atención Pre hospitalaria de la Universidad CES, Paola Franco Velázquez, hay que conocer acciones de prevención o preparación frente a la ocurrencia de los temblores.
“Entre esas acciones de preparación tenemos la elaboración de planes de emergencia familiares y sobre todo conocimiento de esos planes de prevención, preparación y respuesta ante emergencia que deben tener todas las empresas en Colombia”, afirmó la docente Franco.
Sobre qué hacer cuando ocurra un temblor, recomendó “buscar refugio y conservar la calma, para tomar decisiones”.
“Muchos viven en altura y se debe buscar refugio. También se debe identificar una ruta de evacuación y punto de encuentro en el hogar. Asimismo, como identificar a las personas más vulnerables si vive con alguna. También contar con una lista de números de emergencia por si ocurre algo”, explicó detalladamente.
Por otro lado, lo que no se debe hacer cuando ocurra un temblor, según la experta, es evacuar directamente del lugar donde se esté y mucho menos se debe entrar en pánico.
También le puede interesar: Judicializaron a hombre que mató a un oso hormiguero en el Valle
“Después de que pase el sismo, no se debe congestionar las líneas de emergencia, ya que en otros sitios puede haber otros daños mayores. No debe dejar abierto el flujo de agua, energía y gas, si se resguarda en casa”, apuntó la docente.