EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Minsalud dice que estamos en “supresión” y plantea flexibilizar cuarentena. ¿Qué implica esto?
EL COLOMBIANO está haciendo una cobertura completa con los artículos más relevantes sobre el coronavirus y para lectores de todas las edades. Encuentra lo que debes saber de la pandemia aquí.
Colombia aún está lejos de aplanar la curva de contagios por coronavirus, pese a que el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, así lo planteó el jueves pasado.
El ministro citó a la investigadora Zulma Cucunubá, del Imperial College de Londres, uno de los institutos líderes en investigación epidemiológica, asegurando que Cucunubá señaló que “dados los resultados, podríamos decir que estamos en una etapa de supresión”, lo que según el ministro, indica que “estamos muy cercanos al aplanamiento de la curva, consecuencia de este esfuerzo de aislamiento”.
Sin embargo, la realidad es otra. La misma Cucunubá, en declaraciones a Rcn Radio, dijo que el país, por ahora, está lejos de aplanar la curva y que lo que se está haciendo es “aplazarla”, es decir, tener menos contagios en esta época para evitar que las clínicas y hospitales colapsen, como está pasando en Estados Unidos, España o Italia, por ejemplo.
“No existe el aplanamiento de la curva. Hemos visto una muy pequeña, no ha empezado; para saber si una curva se aplanó hay que esperar que pasen varias semanas y meses”, agregó Cucunubá.
Aquí es necesario explicar que cuando se menciona la “curva” tiene que ver con el incremento en número de casos frente a las proyecciones planteadas, basadas en cálculos matemáticos, de lo que podría pasar con el virus en el país, es decir, los picos de casos en un lapso determinado.
¿Supresión?
Sí, supresión, esa es la etapa que se está alcanzando y, para ponerlo en un lenguaje más entendible, Carlos Agudelo, infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana, explica que esto es “cuando una persona no alcanza a contagiar ni siquiera a otra persona”. Y esto se logra con medidas como la cuarentena.
Ahora bien, en comparación con otros países, Colombia está bien, en términos generales. Nathalia González Jaramillo, máster en Epidemiología y candidata a PhD de la Universidad de Berna (Suiza), explica que a pesar de que el número de pruebas en Colombia, por millón de habitantes es bajo, “la comparación de casos confirmados con respecto a los descartados permite analizar que por cada caso confirmado se están estudiando y descartando 15 personas. Al comparar esta relación con Estados Unidos, el país del mundo con la mayor cantidad de casos, por cada caso positivo solo está descartando 4”.
Otro ejemplo, quizás más pedagógico, lo plantea el doctor en Epidemiología y docente de la Universidad del Norte, Julián Fernández, quien señala que la supresión es ponerle freno de mano a un carro sobre una pendiente. “El freno reduce casi a cero la velocidad, pero si quitáramos el freno totalmente, caeremos muy rápido; toca soltarlo de a poco”.
Así las cosas, esto abre el abanico a tener una cuarentena flexible, como la adelantará el gobierno y como ya lo anunció el presidente Iván Duque. No obstante, al preguntarle a Agudelo si es muy rápido para hacerlo, señala que sí; sin embargo, plantea revisar escenarios y sectores económicos y productivos, que son los que más están sufriendo.
Podría leer: Una mirada a la pandemia en Colombia, desde la Epidemiología
Algunas claves
González Jaramillo asegura que, en la etapa de supresión, el aislamiento espacial de las poblaciones más vulnerables sigue siendo esencial y deben limitarse las aglomeraciones.
“Si se dispone de pruebas en abundancia y personal de salud para darle seguimiento a la cadena epidemiológica de casos y contactos, el país puede recuperar lentamente algunas de las actividades económicas que se frenaron durante la cuarentena”.
Pero esa es una de las dificultades que tiene el país, dado que aunque está buscando comprar insumos, cómo ventiladores para adecuar más camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), la puja mundial nos pone en desventaja, porque hay países más poderosos económicamente que están en la misma tarea.
Decisiones y temores
Entre otros aspectos, EL COLOMBIANO conoció que, al mediodía de ayer, el Ministerio de Salud tuvo una reunión con las EPS y algunas clínicas y hospitales para explicarles en qué condiciones está el país actualmente. En esta, se concluyó que Colombia tiene un Rt<1, lo que quiere decir, según el infectólogo, cada enfermo puede contagiar al menos una persona.
Sin embargo, en la reunión de ayer también quedó claro que el riesgo en flexibilizar la cuarentena está en que ese RT sea mayor a uno, es decir, que cada positivo por coronavirus pueda contagiar a más de una persona. “El R es el número de personas que se infectan a partir de un caso de coronavirus. Cuando el R es mayor de uno significa que una persona contagiada está contagiando a más de una persona y eso hace que se aumenten los casos”.
Por esto, explica González Jaramillo, Colombia “requiere un estado de permanente vigilancia y flexibilidad para que, ante el más leve aumento de casos, se pueda volver al estado de cuarentena y proteger la vida de la población” y evitar que la curva llegue a su pico y, como desenlace, las clínicas y hospitales colapsen.