x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Suaza, el noveno alcalde de Riohacha en tres años

La capital de La Guajira no ha podido tener un mandatario por más de seis meses seguidos. La elección de ayer estuvo marcada en una crisis política local.

  • El 75 % de los habilitados para votar en Riohacha no lo hicieron. En medio de esa abstención, la ciudad eligió al candidato de los partidos ASI y Centro Democrático. FOTO Colprensa
    El 75 % de los habilitados para votar en Riohacha no lo hicieron. En medio de esa abstención, la ciudad eligió al candidato de los partidos ASI y Centro Democrático. FOTO Colprensa
03 de diciembre de 2018
bookmark

Juan Carlos Suaza, avalado por ASI y Centro Democrático, fue elegido ayer como alcalde de Riohacha con 13.885 votos (48,99 %), en unas elecciones atípicas que contaron con el 75 % de abstención. Es el noveno alcalde que tendrá la capital de La Guajira en los últimos tres años de periodo constitucional.

¿Cómo se pudo llegar a este nivel de interinidad? Se trata de una larga cadena de corrupción y movimientos políticos, desencadenados a propósito del desfalco al Programa de Alimentación Escolar, PAE, en el distrito, calculado en 5.700 millones de pesos.

El elegido en las elecciones de 2015 para el periodo 2016-2019 fue Fabio Velásquez Rivadeneira, avalado por Cambio Radical. Recién empezando periodo, el 28 de enero de 2017, fue capturado acusado por irregularidades en la contratación del PAE, en las que se habría entregado raciones de alimentos de inferior valor a las contratados.

El capturado dejó encargado a quien era su secretario de Obras Públicas, Miguel Pitre Ruiz, quien estuvo menos de un mes, hasta el 21 de febrero, cuando quedó encargado el secretario de Gobierno del Distrito de Riohacha, Jairo Aguilar Deluque, amparado bajo el Artículo 106 de la Ley 113 de 1994, que dice que en ese tipo de casos, esta Secretaría es quien asume el mandato.

Tampoco fue una estadía muy prolongada. Siguiendo los requerimientos de ley, el entonces presidente Juan Manuel Santos nombró por decreto a Isseth Tatiana Barros Brito como alcaldesa el 19 de abril de 2017.

Pero esta tampoco duró demasiado. De nuevo apegado a la norma, el partido del alcalde suspendido, Cambio Radical, envío una terna a la Presidencia para que se eligiera al encargado en propiedad y de allí fue designado Miguel Pugliese Chassaigne, el 19 de enero de 2018, tomando posesión de su cargo tres días después.

Para este momento de la trama, Velásquez Rivadeneira venía agotando sus posibilidades de defensa y el 28 de febrero, consiguió de un juez del circuito de Riohacha su libertad por vencimiento de términos. Esta se hizo efectiva el 3 de marzo y al día siguiente, Pugliese le devolvió su puesto como alcalde.

Como sus antecesores desde que empezó este “carrusel” de encargados, este tampoco duró mucho tiempo en el Palacio Distrital.

A menos de un mes, el 24 de marzo, la Procuraduría General de la República emitió un fallo en segunda instancia que lo destituyó e inhabilitó por 12 años por las irregularidades encontradas en el PAE.

Como el fallo recién quedaría ejecutoriado el 11 de mayo siguiente, Velásquez decidió irse de vacaciones y dejó encargado de la alcaldía a su secretario privado Miguel Panciera Dizopolla, quien permaneció allí hasta el 25 de mayo de este año.

Sin embargo, el alcalde acudió al Tribunal Administrativo de La Guajira, que el 7 de junio decidió tutelar los derechos políticos, debido proceso y defensa e igualdad y dejó sin efecto la destitución, por lo que pudo volver al cargo.

El caso no quedó ahí y escaló a la jurisdicción del Consejo de Estado, que el 15 de agosto confirmó el fallo de la Procuraduría y volvió a dejar acéfala a Riohacha.

Ya en este punto el Gobierno estaba encabezado por Iván Duque y por medio de su ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, decretó el 7 de septiembre que el nuevo alcalde sería Yondilver Maestre, tras 23 días sin mandatario local en firme.

Sin embargo, tal como ocurrió en la primera vez, Maestre no sería el que cantaría la última nota. De una nueva terna que envió Cambio Radical, el Gobierno Nacional eligió a Alexa Henríquez como alcaldesa el 6 de octubre pasado, una decisión cuestionada por sus cercanías con la exgobernadora de La Guajira Oneida Pinto, investigada justamente por hechos de corrupción vinculados al desfalco de dineros dirigidos a la reducción de la mortalidad infantil en el municipio de Albania.

Ese mismo día se ordenaron las elecciones de ayer.

Si bien se espera que no haya más cambios, lo ocurrido ayer no quedó libre de polémica, pues se llamó a urnas pese a que la norma dice que este tipo de comicios deben ocurrir 18 meses antes de la falta absoluta del alcalde, un error que podría traer al décimo alcalde antes de finalizar el periodo original..

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD