Tito Crissien, el ministro de Ciencia, dice que los recortes presupuestarios a la cartera que preside no impidieron que la inversión en ese sector llegara al 1,01 % del Producto Interno Bruto.
Crissien le contó a EL COLOMBIANO en qué van los proyectos de producción de vacunas encabezados por VaxThera –firma del grupo Sura– y la farmacéutica china Sinovac. Reveló que la primera estaría lista para envasar y llenar vacunas en 2024 y que la segunda ya compró un lote en el municipio de Facatativá, Cundinamarca, con ese mismo fin.
Además, que el próximo Gobierno tendrá que consolidar la inversión en la ciencia y mejorar la disponibilidad del talento humano.
¿Cómo va a ser el proceso de empalme con el próximo Gobierno?
“Por orden del presidente Duque va a ser un proceso abierto al público, ciento por ciento transparente. Todos los documentos que entregamos los vamos a colgar en la página web para que sean de acceso público. Estamos a la espera de que el presidente electo escoja quiénes ocuparían el equipo de Minciencias en el próximo Gobierno. Desde hace unos seis meses estamos preparando toda la información, liderados por el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo y por la directora de Planeación Alejandra Botero”.
¿Cuáles cree que son los tres retos que tendrá que enfrentar el próximo Gobierno en materia de Ciencia?
“El primer reto es aumentar la inversión en investigación en las ciencias básicas, naturales y exactas. Desafortunadamente, la inversión en ciencia nunca será suficiente. Hay que fortalecerla.
El segundo es tratar de aumentar la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) por parte del sector privado. En países como Estados Unidos, el 70 % de la inversión en CTI la hace el sector privado, porque entienden que es un buen negocio. En Colombia, el 75 % de la inversión se hace desde el sector público.
Y el tercer gran reto es el talento humano. Necesitamos más doctores, más magísteres, más investigadores. Por eso, en el Gobierno del presidente Duque nosotros creamos 4.075 becas de doctorado. Ha sido la cifra más alta en la historia de la república de Colombia. El reto que le lanzo al próximo Gobierno es que superen esos 4.000.”
Hay quienes dicen que la creación del Ministerio de Ciencia no implicó más inversión en el sector. De hecho, le bajaron más del 19 % al presupuesto del Minciencias para 2022...
“El presupuesto que se bajó fue el del Ministerio de Ciencia, sin embargo, en todo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) se incrementó la inversión. Lo que se redujo fue la burocracia y los gastos que no eran necesarios dentro del Presupuesto General de la Nación, del Ministerio.
Por medio del Sistema General de Regalías tuvimos $1,9 billones en los últimos dos años. Y en todo el cuatrenio del presidente Duque fueron $3,6 billones, que se invirtieron desde las regalías para la ciencia. En beneficios tributarios hemos invertido $4,6 billones”.
¿Esa reducción de burocracia significó recortes en puestos de trabajo?
“No. Siguen siendo los mismos 140 empleados de planta, pero había algunos contratistas. Se pudo reducir mucho el número de ellos. Estamos trabajando de la mano de las universidades y las empresas a través de proyectos de CTI”.
¿Cómo va el proceso de producción de vacunas en
Colombia?
“Tenemos dos grandes alternativas. Una es VaxThera, del grupo Sura, que va a comenzar con el proceso de producción de vacunas. Y la otra es la empresa china, Sinovac, que ya compró un terreno en Facatativá (Cundinamarca) y va a empezar a construir su planta de producción de vacunas, no solo pensando en el covid-19, sino también en enfermedades tropicales como el zika, el chicungunya, la malaria”.
¿Qué tan avanzado va ese proceso de Sinovac en Facatativá?
“Ya compraron el lote. Están en proceso de las licencias de construcción y ya tienen todo un plan trazado a 15 años de cómo van a comenzar con el proceso de envasado y llenado, conocido como fill and finish, luego con la producción de vacunas y después trabajar en desarrollo de vacunas colombianas, con tecnología nacional. Por nuestra parte en el Ministerio de Ciencia, un gran reto será el talento humano. Vamos a hacer unas pasantías posdoctorales enviando doctores a China, para que en tres años que esté la planta funcionando también tengamos talento colombiano trabajando y preparado allá mismo en la China para que venga a trabajar con nosotros”.
Y en Rionegro, con VaxThera, ¿cuándo se espera que se envasen las primeras vacunas?
“Estamos esperando en el 2024 que comience el envasado y llenado. Ya VaxThera tiene las licencias de construcción. Ya colocamos la primera piedra, van a comenzar la construcción, esperamos que en unos 18 meses, a principios del 2024, empecemos a producir vacunas”