La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición que entregó este 28 de junio Hay futuro si hay verdad, el informe final tras un lustro de investigaciones, es una institución creada expresamente en el marco de la implementación de los acuerdos del Gobierno nacional con la desmovilizada guerrilla de las Farc. Su existencia y funciones están reglamentadas por el decreto 588 de 2017. Su identidad jurídica está enlazada con la Unidad de Búsqueda de personas desaparecidas.
En el decreto en mención se expresa que la Comisión de la Verdad hace parte de la implementación del Acuerdo de Paz. Entre sus objetivos la ley le fijó el de “contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, de acuerdo con los elementos del Mandato y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto”. Es decir, la Comisión nació con el encargo de tejer una narrativa que explique el origen y las consecuencias de 50a años de guerra en Colombia, prestando especial atención a elementos tradicionalmente ignorados: el impacto del conflicto en la infancia y en la adolescencia.
Además de esto, la norma le puso un foco de género a las investigaciones y a los hallazgos de los comisionados.