Otro avispero político armó ayer el fiscal general, Eduardo Montealegre, con la solicitud que hizo a la Corte Constitucional para que declare inexequible la convocatoria al plebiscito por la paz.
Montealegre, experto en avivar fuegos, aseguró en una carta de cuatro páginas, que no es necesario someter los acuerdos con las Farc a una refrendación ciudadana porque el presidente Juan Manuel Santos ya cumplió. Además, indicó que “el Gobierno tiene la obligación constitucional de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar los derechos de los ciudadanos, incluido el derecho a la paz” y por eso la refrendación ciudadana no es necesaria.
Pero ayer mismo Santos le respondió a Montealegre y a otros contradictores. En la clausura del Congreso Nacional de Municipios les dijo a los alcaldes que en el camino hay que estar concentrados y no ponerle cuidado a “esos cantos de sirena”, que distraen.
En principio refiriéndose al procurador Alejandro Ordóñez, quien dijo en ese mismo espacio que los alcaldes tenían que tener cuidado con el proceso de paz y las zonas de concentración; y luego al fiscal Eduardo Montealegre al pedirle a la Corte que declare inconstitucional el plebiscito.
“Hay otras sirenas, que no son muy amigas de la sirena que estuvo aquí, que les escriben a los dioses de la Corte Constitucional que el plebiscito es inconstitucional, que no deben aprobar el plebiscito. Yo les diría a esas otras sirenas que de pronto tienen razón en que el plebiscito no era necesario porque el Presidente de la República tiene las facultades legales para firmar la paz, en eso estamos de acuerdo, pero yo le prometí al pueblo colombiano que serían él quien tendría la última palabra sobre lo que acordáramos en La Habana”, dijo.
Zapatero a tus zapatos...
De acuerdo con el constitucionalista Juan Manuel Charry, el fiscal Montealegre se equivocó en su apreciación porque nada tiene que ver las negociaciones de paz con las Farc con el derecho constitucional a la paz. Por un lado el Gobierno tiene competencias constitucionales para otorgar indultos y beneficios y por otro el hecho de garantizar los derechos fundamentales no impide que exista un mecanismo de participación ciudadana como el del plebiscito.
“Si bien el presidente no está obligado por la Constitución a convocar un plebiscito para aprobar lo pactado en Cuba, Santos se comprometió con las Farc y con los colombianos a tener un mecanismo de refrendación. Lo otro que llama la atención es que es rol del fiscal general hacer este tipo de pronunciamientos, creo que es desproporcionado en su actuación, que no le corresponde”, añadió.
En el mismo sentido se pronunció el senador del Centro Democrático, Ernesto Macías. En su concepto, en sus funciones al fiscal Montealegre no le corresponde hacer este tipo de pronunciamientos ni solicitudes. “Detrás de este mensaje se observa que el fiscal le está haciendo un favor al presidente Santos porque las encuestas muestran que ese plebiscito no tendrá apoyo de la ciudadanía. Además ese pronunciamiento no es de su resorte, sería más entendible si lo dijera el procurador general o el defensor del pueblo”, indicó Macías.
Luis Fernando Velasco, presidente del Congreso, dijo que no cree que las encuestas afecten el plebiscito. “La paz está por encima del Gobierno y es una necesidad sentida por la gente. Que sea inconstitucional que los ciudadanos le den fuerza política a un acuerdo, me parece un error del fiscal, que hace mucho rato no le hace mandados a nadie, sino a él mismo”, aclaró.
Por su parte la senadora del Partido Verde, Claudia López, aseguró que el presidente quiere el plebiscito y por eso buscó el consenso de varios partidos, incluso los que están por fuera de la coalición .