x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Sirvió Mi Vacuna para priorizar dosis?

Aunque el Ministerio de Salud flexibilizó el registro en la plataforma, esta fue requisito en las primeras etapas de vacunación.

  • Hasta el momento, Colombia ha vacunado completamente a cerca del 20 % de su población.
    Hasta el momento, Colombia ha vacunado completamente a cerca del 20 % de su población.
19 de julio de 2021
bookmark

Flexibilizar los requisitos para la vacunación contra el coronavirus debe hacerse de forma paulatina. Es importante asegurar que las dosis disponibles alcancen a cubrir a la población que las necesita.

23
millones de dosis contra el coronavirus se han aplicado en Colombia desde febrero.
Infográfico
¿Sirvió Mi Vacuna para priorizar dosis?

En el mundo las plataformas tecnológicas jugaron un papel clave en los planes de vacunación contra el coronavirus. Entre otras cosas, los gobiernos las utilizaron para manejar volúmenes de información colosales, organizar el agendamiento de los grupos priorizados y recavar datos de quienes lograron inmunizarse.

Mi Vacuna fue la herramienta digital que se usó en Colombia para adelantar estos procedimientos. Con ella ya se avanzó hasta la etapa cinco, que incluye a las personas de 35 a 39 años. Hoy el país cuenta con más de 10 millones de personas con el esquema de vacunación completo contra la covid-19 y más de 23 millones ya recibieron al menos una dosis.

En el camino, sin embargo, hubo voces críticas del papel de Mi Vacuna en la priorización de la población y, más aún, cuestionaron que fuera un requisito estar allí para recibir una dosis. Por ejemplo, a través de las redes sociales algunos ciudadanos que cumplían con las características que especificó el Ministerio de Salud se quejaron porque no aparecían identificados allí y tuvieron que esperar más de lo debido para vacunarse.

“En muchas ocasiones (Mi Vacuna) ha sido más un obstáculo para la priorización que un catalizador del cargue masivo de datos”, opinó Yessica Giraldo, epidemióloga de la Universidad CES. Para ella, las dificultades que tiene una parte de la población para manejar estas herramientas tecnológicas debió tenerse en cuenta cuando se diseñó Mi Vacuna.

Entre otras dificultades, aseguró que la interfaz “es un poco lenta, hay que insistir mucho, se cae fácil y no siempre aparece la información” adecuada a la hora de consultar a las personas que se supone deberían estar priorizadas. “Lo digo porque he hecho pruebas para muchas personas”, argumentó.

Para ella, las autoridades debieron implementar “mecanismos adicionales que le ayudaran a la gente o asegurarse de que el acceso fuera más directo, más agradable y con mejor conectividad”.

Además, señaló que “el trabajo en tiempo real de las EPS no ha sido tan oportuno”. Dijo que una medida que hubiera funcionado era la creación de un “sistema interoperable” entre esas entidades, pues sostuvo que son justo ellas las que cuentan con los datos más actualizados de sus usuarios.

Por su parte, el doctor Carlos Trillos médico, epidemiólogo y profesor de la Universidad del Rosario, dijo que es importante invitar a las EPS a que juiciosamente “realicen los procesos de verificación de información cargados en Mi Vacuna, sobre todo en estas etapas”. Y añadió que esto era especialmente importante en el caso de las personas que fueron priorizadas por tener comorbilidades.

¿Ha sido útil Mi Vacuna?

Aunque es cierto que hubo algunos reportes de errores y demoras con la plataforma, los expertos coinciden en que tuvo un rol fundamental en el proceso de priorización en Colombia. “Me pareció que fue una buena herramienta de ayuda para gestionar la programación de muchísimas personas, porque estamos hablando de millones”, señaló el doctor Trillos.

“Las herramientas para agendar y priorizar fueron muy importantes en todo el mundo, no solo en Colombia”, indicó por su cuenta Nathalia González Jaramillo, médica, epidemióloga y doctoranda en la Universidad de Berna (Suiza).

“Tener una plataforma digital independiente de los sistemas de información de los aseguradores, puede evitar la saturación de los recursos administrativos y tecnológicos de las EPS sin afectar la atención de los pacientes”, señaló la experta.

Adicionalmente, explicó que en el caso de Suiza se usó una plataforma similar en la que los usuarios deben registrarse y son priorizados “en función de su edad, oficio y comorbilidades”. Eso sí, resaltó que “para evitar que la herramienta tecnológica sea una barrera de acceso a la vacunación, también existe la posibilidad de registrarse telefónicamente”.

En esa medida señaló que en ausencia de una plataforma que registrara estas grandes cantidades de datos en Colombia, el proceso de vacunación hubiera carecido de orden. Además, hubiera sido más difícil tomar decisiones logísticas con relación a temas como la distribución y la importación de las dosis.

Suspensión del registro

El pasado 2 de julio el Ministerio de Salud expidió el Decreto 744 de 2021, que modificó algunos de los requisitos necesarios para recibir una vacuna contra el nuevo coronavirus.

Entre otras cosas, el Ministerio estableció que ya no necesitan aparecer en Mi Vacuna los ciudadanos priorizados por edad, las personas que tienen comorbilidades especificadas en la etapa 3, aquellas que vayan siendo priorizadas a lo largo de la etapa 5 y quienes reciban algunos de los biológicos adquiridos por las empresas privadas o por medio de donaciones.

En un comunicado que compartió esa entidad para informar las nuevas directrices, apuntó que su objetivo era “eliminar barreras administrativas en cuanto a agendamiento de citas e identificación de la población a vacunar, especialmente pacientes con comorbilidades”.

Respecto a este punto, la doctora González sostuvo que flexibilizar el agendamiento es una medida que se toma si hay suficientes vacunas disponibles y si la parte de la población que tiene más riesgos ya está cubierta.

Y agregó que “la suspensión del registro puede mejorar la equidad en la vacunación”. Esto, explicó, se debe a que el acceso a las dosis no dependería tanto de factores como la tenencia de recursos tecnológicos, la edad, la clase social o el nivel educativo.

De otro lado, la epidemióloga Yessica Giraldo enfatizó en que lo importante es que estas medidas se cumplan y que el personal que está vacunando se encuentre informado de las mismas.

Relajar más los requisitos

Algunas voces, como la de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se han mostrado partidarias de eliminar la priorización por rangos de edad para acelerar el ritmo de la vacunación. No obstante, los expertos señalan que es importante tener otros factores en cuenta.

“En este momento hay que apuntarle a que la vacuna se pueda aplicar a la mayor proporción de la población”, dijo González. Pero reiteró que flexibilizar estas directrices implica tener la certeza de que habrá dosis suficientes para la población que así las requiera.

Por su parte, el epidemiólogo Trillos sostuvo que lo mejor en este momento es actuar con cautela, pues “incluso hay gente mayor de 70 años que aún no se ha vacunado”.

Además, aseguró que tomar la decisión de “abrir tanto (las posibilidades para vacunarse) podría llevar a un punto en el que se congestionen los puntos de vacunación” y se generen aglomeraciones.

70 %
de quienes están en UCI por covid-19 estaban priorizadas, pero no se vacunaron: MinSalud.
3’449.964
vacunados contra el coronavirus reportó la Gobernación de Antioquia.
Infográfico
¿Sirvió Mi Vacuna para priorizar dosis?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD