x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Regulación del plomo, un pendiente que tenía Colombia

  • El uso de plomo para la fabricación de pinturas fue prohibido. FOTO COLPRENSA
    El uso de plomo para la fabricación de pinturas fue prohibido. FOTO COLPRENSA
24 de junio de 2020
bookmark

Solo falta una firma del presidente Iván Duque para que la prohibición del uso del plomo en el país sea una realidad. Más allá del triunfo político de la aprobación de este proyecto –que se había hundido en otras ocasiones–, distintos sectores apoyaron su aprobación, pues el plomo es un elemento que puede ser tóxico y afectar la salud de las personas.

En concreto, con este proyecto se prohibió el uso, fabricación, importación o comercialización de artículos que contengan plomo en cualquiera de sus compuestos y exceda los 90 partículas por millón (0.009%), en elementos como juguetes, accesorios, ropa, productos comestibles u otros artículos expuestos al contacto directo y frecuente por parte de niños y niñas y adolescentes.

La prohibición también aplica para el uso del plomo en niveles superiores a los establecidos en: pinturas arquitectónicas, tuberías, accesorios y soldaduras empleados en la instalación o reparación de cualquier sistema de distribución de agua para uso humano, animal o de riego.

“Con este proyecto de ley se ajustará la legislación colombiana a los parámetros internacionales, se podrá prevenir la contaminación ambiental y las intoxicaciones por plomo que producen daños irreversibles, especialmente en la salud de nuestros niño”, señaló la senadora Nadia Blel, autora del proyecto.

Para expertos, la regulación era un pendiente en Colombia, pues en otros países, como Estados Unidos, este elemento se encuentra prohibido desde los años 80. Esto, porque distintas organizaciones, como la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (Atsdr) han alertado sobre sus daños a la salud.

La Atsdr ha señalado que “la exposición ocupacional prolongada de adultos al plomo ha causado alteraciones en algunas funciones del sistema nervioso. Los niveles de exposición altos pueden dañar seriamente el cerebro y los riñones en adultos o en niños y pueden causar la muerte. En mujeres embarazadas, los niveles de exposición altos pueden producir abortos. En hombres, la exposición puede alterar la producción de espermatozoides”.

De esta manera, Colombia se sumó a otros países de América Latina, como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela, para prohibir el químico. Sin embargo, el camino que falta por recorrer es largo pues, según la Organización Mundial de la Salud, 143 mil personas mueren anualmente por problemas que surgen por la intoxicación con plomo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD