El centro de pensamiento Así Vamos en Salud reveló su más reciente boletín sobre la situación del sector en el país. El observatorio reveló que, según sus análisis, en 2024 se registraron 1,6 millones de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) en el sistema de salud. Una cifras que prende las alarmas, pues representa un récord histórico, que estaba en 1,5 millones.
Le puede interesar: Crisis de salud: Defensoría del Pueblo alerta al Gobierno por aumento de quejas de servicios y medicamentos en 2025 y pide respuestas.
Entre los principales datos revelados por el estudio se detalla que las tutelas por atención médica crecieron 34 % en 2024 y que el aumento de las PQRS entre enero de 2022 y enero de 2025 fue del 101 %. Además, señaló que no tan solo los reclamos ciudadanos van en aumento, sino que también se dispararon especialmente en las EPS intervenidas por el Gobierno a través de la Superintendencia de Salud.
Por otro lado, también se evidenció que, aunque el 98,5 % de la población colombiana continúa afiliada al sistema de salud, se registró una caída reciente de más de 100.000 afiliados entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.
Lea aquí: Reforma a la salud: estos los puntos claves y los cambios en el sistema de salud colombiano
“Mientras la demanda de servicios aumenta, la infraestructura no crece al mismo ritmo: el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS) reportó una reducción de 516 camas de salud mental adulto y 161 en atención de parto y recuperación durante el último año”, manifestó Así Vamos en Salud.
En cuanto a algunas de las EPS intervenidas —como Nueva EPS y Sanitas— el estudio reveló aumentos del 47 % y 46 %, respectivamente, en el número de quejas tras su intervención. “Lo mismo ocurre en otras entidades como Famisanar, SOS y Emssanar, donde las medidas de control estatal no han logrado reducir la insatisfacción de los usuarios y, en algunos casos, han coincidido con picos sin precedentes en los reclamos”, añadió el observatorio.
Según Así Vamos en Salud, esta situación demuestra una desconexión entre las intervenciones administrativas y la experiencia real que viven los pacientes del sistema.
“En el ámbito de la salud, la acción de tutela se utiliza comúnmente para exigir la prestación de un servicio médico que ha sido negado por una EPS, IPS u otra entidad del sistema de salud. Durante 2024, se ha evidenciado un aumento significativo en el uso de este mecanismo legal, tanto en el número de tutelas interpuestas como en las concedidas en los distintos departamentos de Colombia”, dijo en otro aparte el boletín.
En atención a estos hechos, el observatorio realizó un llamado a las autoridades y a los actores del sistema a tomar decisiones que permitan revisar de forma urgente los principales problemas del sistema. “El acceso en salud no puede medirse solo por afiliaciones, sino por oportunidad, efectividad y la voz de la ciudadanía”, concluyó.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.