x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así va la carrera contra la pandemia en Colombia

La sumatoria de nuevos grupos para la vacunación plantea retos en logística para el Gobierno y el número de dosis. Panorama.

  • En Colombia han sido inyectadas 5,58 millones de dosis de vacunas anticovid desde febrero. FOTO Edwin Bustamante
    En Colombia han sido inyectadas 5,58 millones de dosis de vacunas anticovid desde febrero. FOTO Edwin Bustamante
06 de mayo de 2021
bookmark

Aunque la aplicación de segundas dosis de Sinovac estuvo suspendida la semana pasada en ciudades como Bogotá y Medellín por falta de biológicos, el Ministerio de Salud decidió priorizar en la tercera etapa, a la que pertenecen las personas entre 16 y 59 años con comorbilidades y educadores, a todos los mayores de 50 años, argumentando nueva evidencia científica que demuestra que son más vulnerables que el resto de la población no priorizada en la primera etapa.

Esto ocurrió casi que a la par con el inicio de vacunación para los mayores de 60 años, lo que implica que muchas más personas necesitarán segundas dosis en las próximas semanas.

Según el epidemiólogo y doctor de la Universidad Nacional, Jorge Luis Hernández, esta fue una decisión acertada, ya que para los mayores de 50 años “hay más riesgo de mortalidad y de morbilidad. Como enfermos, se ven más casos en menores de 39 años, pero los pacientes en UCI sí son mayores de 55 años”, señaló.

Sin embargo, la logística en la distribución de las vacunas tendría que ajustarse para garantizar la aplicación de las segundas dosis cuando sea requerida. Asunto que preocupa a los analistas.

Un gran reto

Claudia Vaca, la directora del Centro de pensamiento Medicamentos, Información y Poder de la Universidad Nacional, señala que “el anuncio del Gobierno no está articulado con un plan de compra y de llegada de vacunas”.

Según dice, se está creando una atmósfera de optimismo que podría no estar bien representada en los hechos. “Lo que más me preocupa es que habiéndose priorizado y generado esa expectativa, no se responda con una estrategia concreta que esté asociada a una mayor disponibilidad de dosis, de forma que se puedan cumplir esas metas”, sostiene.

También hay que tener en cuenta que hay personas que ya debieron ser priorizadas y no han sido contactadas por su EPS, como es el caso de la bogotana Rubiela González, de 69 años, quien aún espera la ansiada llamada.

Por eso Vaca añade que puede ser difícil garantizar una “velocidad de vacunación suficiente, no solamente para esta población, sino para quienes estaban priorizados de forma previa”.

Y si a eso se suma que el ritmo de vacunación apenas llegó a la meta de 200.000 dosis diarias el pasado martes, pese a que esa es la velocidad de crucero propuesta desde que inició el Plan Nacional de Vacunación, no queda muy claro cuándo se logrará llegar al término de la primera etapa, y se consigue la inmunidad de todas las personas con mayor riesgo.

Sin embargo, a este paso es muy posible que el mes de mayo termine con 8 millones de dosis o más, al tiempo que se le da inicio a la tercera etapa. De todas maneras, no se descarta que esta barrera pueda ser superada antes. Las autoridades han suministrado a la ciudadanía un total de 5,67 millones de dosis, de las cuales 1,97 millones corresponden a segundas dosis. Con el último lote que llegó ayer (cerca de 391.000 vacunas de Pfizer), el país cuenta con un total de 9,3 millones de dosis.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD