x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El ministro Fernando Ruiz explicó que la Universidad de Antioquia recogió más de 1.200 artículos publicados en la literatura científica y completó un grupo de 18 artículos directamente relacionados con este tema, para llegar a dichas conclusiones.

Ahora bien, como la industria ya estaba trabajando con base en la resolución de mediados de 2021, la cartera de Salud envió un parte de tranquilidad. Informó que para los productos que ya se están vendiendo o ya tienen el sello circular ordenado en ese acto administrativo, así como las otras disposiciones, podrán seguir en el mercado hasta que se agoten las etiquetas.

Seis meses después de la expedición de la resolución –que será después de la salida del Gobierno de Iván Duque– y publicación en el Diario Oficial de la misma, las empresas deberán haber terminado de usar este etiquetado.

MinSalud presentó recomendaciones sobre la figura de la señalización. Resolución está abierta a comentarios.

  • El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dio a conocer que la Universidad de Antioquia recogió más de 1.200 artículos publicados en la literatura científica y completó un grupo de 18 artículos directamente relacionados con este tema, para llegar a las conclusiones. FOTO COLPRENSA
    El ministro de Salud, Fernando Ruiz, dio a conocer que la Universidad de Antioquia recogió más de 1.200 artículos publicados en la literatura científica y completó un grupo de 18 artículos directamente relacionados con este tema, para llegar a las conclusiones. FOTO COLPRENSA
  • El ministro Fernando Ruiz explicó que la Universidad de Antioquia recogió más de 1.200 artículos publicados en la literatura científica y completó un grupo de 18 artículos directamente relacionados con este tema, para llegar a dichas conclusiones.Ahora bien, como la industria ya estaba trabajando con base en la resolución de mediados de 2021, la cartera de Salud envió un parte de tranquilidad. Informó que para los productos que ya se están vendiendo o ya tienen el sello circular ordenado en ese acto administrativo, así como las otras disposiciones, podrán seguir en el mercado hasta que se agoten las etiquetas. Seis meses después de la expedición de la resolución –que será después de la salida del Gobierno de Iván Duque– y publicación en el Diario Oficial de la misma, las empresas deberán haber terminado de usar este etiquetado.
02 de agosto de 2022
bookmark

El Ministerio de Salud saliente publicó, por fin, el proyecto que definirá el etiquetado de los alimentos altos en grasas, azúcares y sodio. El documento, basado en un estudio de la Universidad de Antioquia, está abierto a comentarios de todo el país por 15 días y solo en diciembre se expediría la norma definitiva.

Después de meses de espera, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, dio a conocer el borrador del acto administrativo. Este reglamentará, una vez se apruebe, un artículo de la Ley 2120 de 2021 –sobre acciones para promover medidas alimentarias saludables– aprobada en el Congreso y cambiará la resolución 810 del mismo año, sobre el etiquetado nutricional.

Se trata de una decisión muy esperada, ya que cuando la legislación citada pasó en el Congreso, el Gobierno a su vez expidió sus propias reglas, generando un choque de trenes y poca claridad para la industria en cuanto a las normas.

En la versión del ministro Ruiz en 2021, el etiquetado tenía forma circular, mientras organizaciones como Red PaPaz pusieron el grito en el cielo porque la evidencia internacional ha demostrado que este debe ser octogonal.

<p>El ministro Fernando Ruiz explicó que la Universidad de Antioquia recogió más de 1.200 artículos publicados en la literatura científica y completó un grupo de 18 artículos directamente relacionados con este tema, para llegar a dichas conclusiones.</p><p>Ahora bien, como la industria ya estaba trabajando con base en la resolución de mediados de 2021, la cartera de Salud envió un parte de tranquilidad. Informó que para los productos que ya se están vendiendo o ya tienen el sello circular ordenado en ese acto administrativo, así como las otras disposiciones, podrán seguir en el mercado hasta que se agoten las etiquetas. </p><p>Seis meses después de la expedición de la resolución –que será después de la salida del Gobierno de Iván Duque– y publicación en el Diario Oficial de la misma, las empresas deberán haber terminado de usar este etiquetado. </p>

Pues bien, el nuevo proyecto que está próximo a ser una resolución oficial, plantea que estos deben tener esa forma que sirve de alerta para el consumidor.

“La forma octagonal es la más apropiada para capturar la atención y con mayor potencial de maximizar la percepción de insalubridad”, concluyó uno de los estudios citados por la Universidad de Antioquia.

Aparte de lo anterior, el color seguirá siendo el ya conocido blanco con negro, pues la institución educativa también encontró que es el que más captura la atención de los potenciales consumidores.

Aparte, en el etiquetado también deberá decir “EXCESO EN” –y no “ALTO EN”, como dice la resolución 810 del MinSalud– azúcares, sodio, grasas trans o saturadas, dependiendo el caso.

Esta expresión es la más recomendable, porque es una alerta para los ciudadanos que van a comprar el producto y, como las dos anteriores características, les avisa que se trata de un alimento poco saludable.

El Ministerio de Salud definió que el modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud es el más adecuado y el que le corresponde a Colombia.

Con esto, el Ministerio de Salud pretende evitar sobre costos asociados a botar a la basura el material que ya está impreso, además, evitando “realizar pruebas de laboratorio”.

A esta reglamentación le espera un camino largo todavía. Cuando se cierren los comentarios, en 15 días, esta será sometida a una revisión del Ministerio de Comercio y a una revisión internacional, por un periodo de 60 días. Además, se recibirá un concepto de la Superintendencia de Industria y Comercio. Con todo esto, solo hasta diciembre se tendría listo el documento definitivo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD