x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reformas de Petro: ¿sesiones en Semana Santa harán el milagro?

El presidente del Senado, Iván Name, convocó sesiones para hoy y mañana. Aunque se busca avanzar en la discusión de la reforma pensional, todo indica no habrá quórum. Así está el tablero del Congreso con las otras reformas.

  • El presidente del Senado, Iván Name, ha expresado su independencia frente al ejecutivo a pesar de ser parte de la Alianza Verde, un partido cercano al Gobierno. Foto: Colprensa
    El presidente del Senado, Iván Name, ha expresado su independencia frente al ejecutivo a pesar de ser parte de la Alianza Verde, un partido cercano al Gobierno. Foto: Colprensa
25 de marzo de 2024
bookmark

Lo que va a pasar hoy y mañana en el Congreso es inusual: no se irá de vacaciones en Semana Santa. El presidente del Congreso, Iván Name, del partido Alianza Verde, convocó a sesiones presenciales para este martes y miércoles desde las 9:00 a.m. Esto a raíz de la solicitud de 49 senadores de diversas bancadas que pidieron avanzar en la discusión de la reforma pensional. El proyecto, liderado por la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, no ha iniciado su segundo debate de cuatro.

Le puede interesar: Política señalada de presunta financiación ilegal a la campaña de Petro aterriza en el Senado

“Estas son las dinámicas que tiene el Congreso, nosotros las respetamos pero no las compartimos. Y vuelvo y repito, precarizar a los más pobres y vulnerables de este país es un pírrico triunfo, es una afrenta a la sociedad”, dijo molesta la ministra Ramírez, tras la suspensión del debate de la reforma pensional.

En estos dos días de sesiones sería el único tema a tratar, ya que la presidenta de la Comisión Séptima del Senado, Martha Peralta, confirmó que no convocará sesión para discutir la reforma a la salud en Semana Santa sino en la semana de Pascua, lo que algunos críticos han calificado como una contradicción, ya que si el Gobierno tiene tanta prisa de discutir esa reforma debieron aprovechar los días santos para ponerla sobre la mesa.

Pero fuentes en el Congreso le dijeron a EL COLOMBIANO que la posición de Peralta obedece a la estrategia de reconfigurar el apoyo al proyecto que permanece en cuidados intensivos en esa Comisión.

Las bancadas que hicieron el pedido de sesionar en Semana Santa fueron el Pacto Histórico, Comunes, La U y En Marcha, así como los senadores Inti Asprilla, Andrea Padilla, Ana Carolina Espitia, Ariel Ávila, Fabián Díaz y Angélica Lozano de la Alianza Verde; Fabio Amín, Laura Fortich, Claudia María Pérez, Alejandro Vega y Jhon Jairo Roldán del Partido Liberal; lo mismo que Humberto de la Calle, del Verde Oxígeno; Berenice Bedoya, de la ASI, y la circunscripción indígena representada por Aida Quilcué.

“Como Vicepresidenta del Senado solicito, junto a 49 congresistas, que sesionemos y trabajemos como millones de colombianos en Semana Santa”, señaló la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro que, de hecho, enfrenta un proceso en el Consejo de Estado, pues el alto tribunal anuló su elección como vicepresidenta del Senado, al presentarse a la mesa directiva como parte del partido minoritario MAIS y no por el Pacto Histórico.

El presidente de la Corporación, Iván Name, respondió el pedido de sesionar martes y miércoles de Semana Santa: “A solicitud de un numeroso grupo de senadores, hemos convocado a sesión plenaria del Senado el próximo martes a las 9 de la mañana con el objeto de ocuparnos de temas que han quedado pendientes de escuchar a sectores sociales que van a hacerse presentes en torno, básicamente, a temas de las reformas.

Y otros asuntos más por lo que el señor Secretario General está convocando a esos sectores que acordamos escuchar”, aseguró. Pizarro, a través de redes sociales, le agradeció: “Respetado presidente Iván Name Vásquez, está usted haciendo lo correcto”.

“Jugadita dilatoria”

El propósito de la citación para sesionar estos dos días es escuchar observaciones de voces del sistema pensional sobre el proyecto antes de decidir sobre las ponencias. Esta propuesta fue motivada por el senador opositor David Luna de Cambio Radical. Pizarro respaldó la propuesta, pero otros sectores de la bancada de gobierno acusaron a Luna de aprovechar estas sesiones para querer dilatar la discusión.

Entre tanto, hay cuatro ponencias sobre la reforma pensional: la que impulsa el Ejecutivo con Martha Peralta; la ponencia alternativa de Norma Hurtado, del partido de La U –congresista clave para el hundimiento de la reforma a la salud–y las dos ponencias de archivo del Centro Democrático (que no apoyó la citación de las sesiones en Semana Santa) y del partido Colombia Justas Libres.

¿Habrá quórum?

En el documento de la citación a las sesiones, Name subraya que serán presenciales, por lo que esto podría ocasionar que no se complete el número de parlamentarios necesarios para el quórum de plenaria, pues es usual que los congresistas viajen a sus regiones o fuera del país en estas fechas. Fuentes del Legislativo le dijeron a este diario que la sesión no podía ser mixta (con algunos congresistas conectados virtualmente) y que no cambiarán la presencialidad anunciada. Esto produciría, entonces, que incluso algunos de los 49 congresistas que pidieron estas sesiones inéditas, no asistan.

El número clave es 53. Son los congresistas que deben asistir presencialmente cuando se tome asistencia por parte de la mesa directiva y se proceda con el orden del día. De lo contrario, se levanta la sesión del martes y se estudiaría si se anula la convocatoria para el miércoles.

Pero, ¿qué implicaciones tiene que el Senado sesione en Semana Santa? EL COLOMBIANO consultó a Sebastián Líppez De Castro, PhD en asuntos públicos y decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana.

El experto ve con buenos ojos la inusual convocatoria: “Resulta interesante que lo hubiera impulsado la bancada de gobierno porque recoge una ventana de oportunidad que constituye el malestar ciudadano frente a trabajo de los congresista que empezó hace muy poco e iba a tener unos días de descanso (...) los senadores que desistan asistir serán criticados por una parte de la opinión pública”.

Por otro lado, el politólogo Humberto Librado, profesor de la misma facultad, le dijo a este diario que “el origen de la carta que busca las sesiones durante la Semana Santa muestra el respaldo de bancadas a la intención de destrabar los debates de las reformas laboral y pensional. Estas reformas cuentan con poco tiempo para garantizar su trámite legislativo. El efecto práctico frente al cumplimiento de los términos del debate con sólo dos sesiones, una de ellas dedicada a escuchar a sectores sociales, busca sobre todo fortalecer los apoyos antes que adelantar con suficiencia los debates”.

Tensión entre Petro y Name

Este hecho insólito en el Congreso se produce en medio de un contexto de tensión entre la cabeza del poder Ejecutivo, el presidente Gustavo Petro, y el presidente del Senado, Iván Name, del partido Alianza Verde. Name fue elegido para presidir la presente legislatura cumpliendo con los acuerdos que hacen las fuerzas políticas cuando inicia un nuevo cuatrienio en el Congreso.

En sentido estricto, los legisladores cumplieron el acuerdo eligiendo a alguien de los Verdes, pero en su momento los partidos de oposición lograron impulsar a Name sobre Angélica Lozano, que aunque ejerce la independencia frente a varios proyectos del Gobierno, es más cercana a la Casa de Nariño que Iván Name.

De hecho, EL COLOMBIANO reveló que no hay vuelta atrás con la escisión del Partido Verde, es decir, la separación de dos sectores por diferencias irreconciliables que conservarían la personería jurídica. Esta decisión sería efectiva en agosto, luego de que termine el periodo de Name como presidente del Senado, el 20 de julio. Junto a Name, estarían las congresistas Angélica Lozano, Jota Pe Hernández, Katherine Miranda y Catherine Juvinao, entre otras.

Ese sector mantendría el nombre actual del movimiento y quedarían los senadores Inti Asprilla y Ariel Ávila, y figuras como el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, y el actual director de la Dirección Nacional de Inteligencia, Carlos Ramón González, uno de los funcionarios que le habla al oído al presidente Petro.

Al respecto, el politólogo Humberto Librado le dijo a este diario que “las posturas de Name se encuentran en la discusión sobre el acompañamiento a estas reformas y de fondo está el debate sobre el rol del partido Verde y su bancada frente a estas. Es importante recordar la relevancia del principio de colaboración armónica entre las distintas ramas del poder público y sus implicaciones. Las acciones del Ejecutivo y Legislativo mantienen relaciones sustanciales, especialmente en momentos de transición y reformas como el que vive el gobierno Petro”.

No es usual que un presidente del Senado, en el segundo año del Congreso, se muestre reticente a las iniciativas del Gobierno. Lo ‘normal’ es que impulse la agenda del Presidente en el Legislativo. Pero Petro y Name han tenido diferencias públicas.

“El señor Presidente de Colombia literalmente habló de un golpe de mano institucional. Y no tengo más remedio que responder con firmeza que este no es un Congreso genuflexo. Traiga aquí, señor Presidente, la ley que convocaría una Asamblea Nacional Constituyente como es el mandato constitucional, no se invente caminos que no aceptamos”, dijo Name desde el atril del Senado.

El jefe de Estado respondió a través de la red social X: “El presidente del Senado, al insinuar que usaríamos la fuerza pública para cerrar el congreso y convocar la asamblea Constituyente, se equivoca de manera grave en dos aspectos: 1. Antes de la asamblea o decisión constituyente hay un proceso constituyente que se expresa en la movilización y deliberación de la ciudadanía de Colombia y 2. El Congreso citará la constituyente o la decisión constituyente de la ciudadanía en el momento apropiado”.

El telón de fondo de esta convocatoria y de la discusión de las reformas en el Congreso es la sorpresiva propuesta de una Asamblea Constituyente del presidente Petro. Si siguen los caminos institucionales, la iniciativa debe pasar en el Legislativo antes de convocar a la ciudadanía.

En ese sentido, diversos analistas señalan que si el Gobierno no tiene el apoyo político para aprobar sus reformas, como en la Comisión VII donde se discute la reforma a la salud, mucho menos lo tendría para llevar a cabo una Asamblea Constituyente. Aunque por estas fechas religiosas puede suceder un milagro.

Reforma pensional: ¿condenada al archivo?

Este diario conoció que la bancada de La U –partido bisagra en la suma de votos– ya tendría una posición unificada y no le caminaría al proyecto. Ello implica, en plata blanca, la pérdida de 10 votos que, si se suman a los de la oposición, podrían conformar un bloque de 37 congresistas que se oponen: el 35% del Senado.

Al parecer, pese a los reiterados llamados de la bancada para concertar y buscar que la cotización en la estatal Colpensiones sea para quienes ganen entre 1 y 1,5 salarios mínimos –y no desde tres como pide el Gobierno–, reclamaron que no hubo ánimo de dialogar. Incluso, señalaron directamente a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, por hacer oídos sordos a la propuesta.

Reforma a la salud: en cuidados intensivos

El Gobierno está haciendo hasta lo imposible para revivir la reforma a la salud, una de las principales banderas del presidente Gustavo Petro desde su campaña. Bajo un criticado modelo enfocado en la prevención de enfermedades, eliminar la intermediación y transformar las EPS, el mandatario insiste en querer aprobar el articulado que nació muerto en la Comisión VII del Senado, a pesar de haber sido aprobado en la plenaria de la Cámara a finales del año pasado.

Hace unos días, ocho congresistas lograron conformar un bloque mayoritario entre opositores e independientes para darle los santos óleos al proyecto. La ponencia alternativa, impulsada por el senador Fabián Díaz, de la Alianza Verde, toma más fuerza y se discutirá después de Semana Santa.

Faltan horas extras para la reforma laboral y política

La reforma laboral, una de las promesas de campaña del presidente Petro, hasta ahora va en su primer debate. El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, admitió que varias de las reformas del Ejecutivo, incluyendo laboral y política, son “demasiado largas y fragosas” y abogó por centrarse en los contenidos fundamentales de cada uno de los proyectos del Gobierno.

“Ese debate no quedó a medio camino, ese debate empezó, son 16 artículos aprobados y esperamos que retome el camino a través de la Semana Santa, que permita que efectivamente se siga avanzando no solamente en las discusiones, sino que con los coordinadores ponentes y con los ponentes se sigan haciendo los ajustes que sean necesarios”, agregó la ministra Ramírez, jefe de la cartera del Trabajo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD