El presidente, Gustavo Petro, y la ministra de Salud, Carolina Corcho, radicaron ante el Congreso el articulado de la reforma a la salud que pretende transformar el sistema de atención que actualmente existe en Colombia.
El proyecto de ley fue presentado durante la tarde de este lunes en un acto simbólico en la Plaza de Armas, al frente de la Casa de Nariño, y con este el Gobierno ratificó su promesa de implementar un formato de prevención en salud que cambie el sistema que ha tenido Colombia desde la eliminación del Seguro Social.
El mandatario aseguró que “el sistema de salud que surge de esta ley es un sistema planificado, con una fuerte presencia estatal, sí señores, pero mixto porque permite la presencia privada, indudablemente. Pero pasa por una planificación que tiene un objetivo central que no es la utilidad y la codicia, un objetivo que es el derecho a vivir del ser humano, que es diferente”
El documento consta de 18 capítulos y más de 150 artículos en los que hay cinco ejes centrales. El primero, que la administración de los recursos del sector sea de carácter público para que esos fondos se direccionen “de forma equitativa en todo el territorio nacional”; el segundo, el fundamente de la atención primaria como base del sistema; y el tercero, la creación de un régimen laboral especial para los trabajadores del sector.
Corcho aseveró que “la salud no es solo la salud, sino los determinantes sociales de la salud que determinan la vida de los colombianos”. En esa lista de factores que enuncia la ministra están el acceso al agua potable y al saneamiento básico, el hambre cero y la cercanía de las poblaciones con la contaminación, por lo que relató que el cuarto punto del texto está relacionado con la creación de ese sistema que tenga en cuenta esos factores.
Finalmente, el quinto eje de la propuesta de reforma a la salud presentada por la administración Petro es la creación de un sistema público de información en línea que tendría como objetivo divulgar todas las transacciones que se hacen en el sistema como una estrategia para evitar la corrupción.
El presidente Petro sostuvo que ese proyecto pretende que “el derecho universal garantizado es un modelo muy diferente a lo que hemos ivvido como sociedad colombiana en las últimas décadas. Estos proyectos de ley que van a ser discutidos lo que le proponen a la sociedad colombiana es salir del neoliberalismo”.
“Si hay unos derechos garantizados, simplemente porque somos seres humanos, es posible la paz total y Colombia se puede constituir en una potencial mundial de la vida”, prometió el mandatario. “Queremos fortalecer un sistema de prevención primaria y preventiva, por eso se queda el centro de atención primaria”, agregó el mandatario.
Esa instancia tendrá a 20.000 personas trabajando que tendrán la misión de cubrir a toda la geografía nacional mediante territorios de salud en lo que se prestará atención primaria de forma permanente en las capitales y regiones del país.
En palabras de Petro, los territorios de salud estarán “en lugares donde la gente tiene capacidad de pago, pero también estarán ofreciendo el mismo servicio en donde la gente hoy no tiene con qué comer (...) El dinero público se manejará por lo público”. Esos mismos médicos profesionales de la salud que están en esas instancias podrían ir a las casas para atender a los pacientes en sus viviendas.
Para eliminar la intermediación en el sistema que actualmente ejercen las EPS, el Gobierno busca entregarle a la Adres la potestad de administrar los recursos. Cuando un hospital facture por una atención, esa colilla de pago llegará a la Adres, entidad que tendrá una base de datos de los precios de los servicios en todas las instituciones. En otros términos: revisará que haya precios equitativos en los servicios.
Las bases de la reforma a la salud del gobierno Petro
El centro de la reforma a la salud es la propuesta de impulsar al modelo de prevención en salud, con el compromiso de la “dignificación de los trabajadores del sector”, el fortalecimiento de las condiciones de los hospitales públicos y la recuperación de la administración pública de los recursos.
“Este proyecto de ley es el producto de la discusión de muchos años de las organizaciones, pacientes, la academia y diversos sectores que encuentran hoy una posibilidad de que esta propuesta logre una mayoría política en el Congreso de la República”, sostuvo Corcho durante la radicación del articulado.
El punto de la eliminación de las EPS ha sido uno de los más criticados por la oposición, pues la Presidencia hizo eco de la iniciativa de eliminar a las Entidades Prestadoras del Servicio de Salud (las EPS) cuestionando su papel como intermediadoras del sistema.
De acuerdo con la ministra Corcho, “la mayoría de trabajadores de la salud en Colombia están bajo forma de contratación de explotación laboral, de tercerización, de intermediación laboral. Este proyecto de ley aboga por crear un régimen laboral especial”.
El trámite de la reforma a la salud en el Congreso
El proyecto de ley será debatido, en principio, por las comisiones séptimas del Senado y la Cámara de Representantes, para luego avanzar en su trámite en la plenaria. El texto necesita el visto bueno en cuatro debates para ser oficializado como ley.
En principio, el Gobierno tiene las mayorías aseguras para la aprobación del articulado porque el Pacto Histórico es mayoría en el legislativo, así como el resto de la bancada que está a favor del Ejecutivo integrada por los partidos Conservador, Liberal, La U y la Alianza Verde.
No obstante, desde esas colectividades han surgido criticas al contenido del articulado, por que el Ejecutivo tendría que negociar en el Capitolio para conseguir la aprobación del articulado.
Este es el texto de la propuesta de reforma a la salud presentada por el Gobierno de Gustavo Petro.