x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto es lo que piden las EPS sobre la polémica reforma a la salud de Petro

Entidades le piden al Gobierno claridad sobre el sistema de pólizas. ¿Seremos como EE.UU.?

  • Paula Acosta, presidenta ejecutiva de Acemi, y Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de GestarSalud.
    Paula Acosta, presidenta ejecutiva de Acemi, y Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de GestarSalud.
19 de noviembre de 2022
bookmark

Muchas preguntas. Eso es lo que le ha quedado a las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS) al conocer las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la minucia de la reforma a la salud que será presentada en las próximas semanas.

El mandatario puntualizó que planea implementar un sistema con “pólizas de seguros voluntarios para clases medias, libres eso no lo vamos a impedir, pueden ser redes de IPS que es como se denomina al hospital a la clínica que el Estado puede pagar servicios y ayudar a financiarlas”.

Sin embargo, en la actualidad ya hay pólizas dentro de la arquitectura de la salud, además de planes complementarios que son de libre elección para quienes –según su capacidad adquisitiva– desean pagar de más por una cobertura amplia para garantizarse ese derecho humano.

Lo que se conoce de la futura reforma se ha construido a partir de las intervenciones de Petro y las declaraciones de su ministra de Salud, Carolina Corcho, pero esos pequeños detalles han hecho que expertos planteen el interrogante sobre si se terminará creando una estructura similar a la de Estados Unidos, condicionada a la capacidad adquisitiva de las personas.

Por eso, EL COLOMBIANO habló con las representantes de los dos gremios de las EPS, la presidenta ejecutiva de Acemi, Paula Acosta, y la directora ejecutiva de GestarSalud, Carmen Eugenia Dávila, para conocer lo que le piden al Gobierno para la reforma. Sus voces tienen el peso de casi todo el sistema de salud porque Acemi engloba a diez EPS del régimen contributivo con más de 30 millones de afiliados, mientras que GestarSalud aglutina a once del subsidiado con 20 millones de suscritos.

“Los colombianos no quieren que se acaben las EPS”: Paula Acosta, Acemi

El presidente dice que las EPS se convertirían en “pólizas de seguro” voluntarias. ¿Es un avance hacia su eliminación?

“Hay una apertura del presidente a buscar otras soluciones y abrir canales de construcción colectiva. Pero es un enunciado que hay que desarrollar, queremos tener más información acerca de qué piensa el Gobierno porque lo que tenemos hoy es una póliza de seguros en la que el Estado define el plan de beneficios y la prima de seguro”.

Se ha dicho que la póliza de seguro sería un sistema similar al de EE.UU., que depende de la capacidad adquisitiva de la gente. ¿Cómo lo ve?

“Nos faltan muchos elementos para entender la propuesta. Hoy tenemos planes complementarios y pólizas privadas en las que hay cerca de millón y medio de personas, esa es una parte muy importante del gasto de bolsillo de los colombianos y comparativamente con otros países el porcentaje de la población que está en ellas es reducido. Ese esquema de pólizas de seguro o de planes complementarios estaba funcionando, ha sido una alternativa y es también una fuente de financiación para el sistema”.

¿Qué es lo que más le preocupa a Acemi?

“Necesitamos construir caminos consensuados, como ha dicho el mismo presidente. Los colombianos no quieren que se acaben sus EPS y ese es un punto importante para una construcción conjunta de cómo el sistema tiene que evolucionar. Ningún sistema es perfecto y el nuestro tiene cosas por mejorar”.

El presidente quiere replicar los entornos saludables que había en Bogotá. ¿Qué posición tiene sobre ese formato?

“Es muy importante la coordinación entre esos equipos y la labor que hacen las EPS. Si esos equipos, por ejemplo, visitan zonas dispersas e identifican riesgos de salud es relevante que haya una comunicación con las EPS para que esa identificación se convierta en una atención real”.

“Un sistema como el de Estados Unidos genera riesgos”: Carmen Dávila, Gestarsalud

El presidente quiere que las EPS se conviertan en pólizas de seguro con un ingreso libre y voluntario. ¿Qué piensan de la propuesta?

“No solamente somos intermediarios de recursos, sino que hacemos una función para representar al usuario y acercar al ciudadano a los servicios, contratar y articular una red de servicios, atender las personas y permitirles el tránsito por servicios de todos los niveles de complejidad. Tenemos una función muy importante con la administración del riesgo, somos articuladoras y esas funciones se van a seguir necesitando”.

El Gobierno ha cuestionado el uso de recursos. ¿Qué dice al respecto?

“Las EPS no guardamos la plata. El dinero está en los bancos y el mayor porcentaje de los dineros se gira a los hospitales, clínicas, proveedores de servicios de salud y medicamentos. En las EPS hay capacidades acumuladas, más de 70.000 trabajadores que llevan 30 años haciendo esta gestión. ¿Por qué eliminar un factor que le agrega valor al aseguramiento?”

¿Qué opina de que las EPS se conviertan en pólizas de seguro?

“El Gobierno no amplió mucho la idea y hoy ya existen pólizas de seguro voluntarias. El riesgo de que tengamos un sistema similar al de Estados Unidos es que va a depender de la capacidad de pago de las personas, que es una circunstancia que hoy no ocurre en el país porque tenemos un modelo de aseguramiento público con la participación de privados”.

¿Este modelo generaría más inequidad?

“No tenemos el proyecto de ley, entonces no podría decirlo. El presidente esbozó unas ideas y las planteó en una declaración, pero no creo que ese sea todo el planteamiento de la reforma porque armar un sistema nuevo tiene que tener actores, roles, recursos y procesos, cosas que todavía se están construyendo por parte del Gobierno Nacional”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD