x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Reforma a la salud, a un pelo en Cámara: ahora el lío es la plata

El proyecto, que está a nueve artículos de pasar su segundo debate en el Congreso, ahora abrió una nueva polémica por el tema fiscal. ¿Qué le espera en Senado?

  • La reforma a la salud pasaría a su tercer debate en la comisión séptima del Senado el otro año. FOTO COLPRENSA
    La reforma a la salud pasaría a su tercer debate en la comisión séptima del Senado el otro año. FOTO COLPRENSA
01 de diciembre de 2023
bookmark

La reforma a la salud quedó a un pelo de ser aprobada en segundo debate en el Congreso. Tras una jornada de casi siete horas, se aprobaron 21 artículos entre otros el que acaba con las EPS y crea las gestoras de salud y vida, las disposiciones para la transición, la plata para atender a los ciudadanos y los programas de prevención en salud.

A este polémico proyecto, que busca darle un vuelco al sistema de salud en Colombia, le quedan dos pasos para ser ley de la República: un debate en comisión séptima y plenaria del Senado. Sin duda, allí el maní será a otro precio. Nada más en la comisión –integrado por 13 senadores– solo cuentan con apoyos seguros de dos miembros del Pacto Histórico, uno de la Alianza Verde y uno de Comunes.

Le puede interesar: Desde el Congreso denuncian presunto acuerdo en favor de EPS en reforma a la salud.

Sin embargo, esa corporación recibirá un texto con un escenario de factibilidad del Ministerio de Hacienda –diferente al aval fiscal que los críticos de la reforma venían exigiendo– que dejó más dudas que tranquilidad por el futuro financiero del sistema, que hoy vive un momento complejo, en parte, porque a las EPS la plata no les alcanza para cubrir la demanda que hay en salud.

Cuentas alegres sin evidencia

La última gráfica consignada en el escenario de factibilidad del Ministerio de Hacienda fue la que levantó más preocupación entre académicos y expertos en salud. Este elemento señala que de 2024 a 2050, con la reforma, el gasto en salud con referencia al producto interno bruto (PIB) se reducirá, bajo el argumento de que esto será efecto de que se incrementará la inversión en la prevención de la enfermedad. En palabras del presidente Gustavo Petro: “son decenas de miles de enfermeras y médicas las que saldrán a visitar de manera permanente cada hogar hasta el territorio más remoto”.

¿Pero por qué estos aspectos son problemáticos? Para empezar, la sostenibilidad financiera (que la plata disponible alcance para todo) es un problema que afecta a todos los sistemas de salud del mundo. Ninguno se salva, ni los países de ingresos altos. Como le dijo a EL COLOMBIANO el médico y consultor independiente en salud, Ramón Abel Castaño, “los sistemas de salud siempre tienen más necesidades que recursos para atenderlos”.

En ese sentido, las cifras y realidades de países con los que Colombia comparte contextos similares o clubs de amigos contradicen esa proyección del Gobierno, que sustenta que el gasto en salud se reducirá porque el nuevo enfoque en esta materia será el de uno preventivo y predictivo, es decir, uno concentrado en prevenir la enfermedad y promocionar los buenos hábitos en salud, mas no en curar.

El primer hecho es que en los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), al que Colombia pertenece, entre 2010 y 2019 más del 90% de la plata para la salud se gastó en atenciones curativas (hospitalizaciones, medicamentos y diagnósticos); mientras que en atención preventiva se invirtió 2,6 % del gasto total. Estas cifras –que expone Castaño en su libro “Reforma a la salud: ¿sí o no?”– se complementan también con otros casos en países de la Unión Europea.

Según datos de la OCDE, que hizo un perfil sanitario de esos países en 2021, aún los países con sistemas de salud públicos —como el que aspira implementar Petro— destinan un porcentaje ínfimo . Es el caso del de España, cuyo porcentaje del presupuesto en salud destinado a prevención es del 2%; el de Italia, en donde este porcentaje es del 4,7%; el de Suecia, cuyo gasto en prevención es del 3,3 % del total. “Esto es preocupante porque el Gobierno está proyectando que, como suponen que habrá salud preventiva, eso reducirá muchos costos y el gasto en salud se reducirá. Pero esa suposición es errada, ya que siempre habrá factores que necesiten financiación”, expresó el investigador en salud de la Universidad de Harvard, Johnattan García.

Sin olvidar que, si bien un diagnóstico oportuno puede aumentar las posibilidades de sobrevivir, lo cierto es que la muerte es lo único seguro que tiene el ser humano y en muchas de las formas en que puede llegar (enfermedad terminal, accidente o evento inesperado) requerirán gasto en salud, así haya habido un acceso a salud preventiva.

Infográfico
Reforma a la salud, a un pelo en Cámara: ahora el lío es la plata

Y a esto hay que sumarle que Colombia es un país cuya población está envejeciendo y en donde cada vez nacen menos personas. Situación que conlleva a que, con la vejez, las enfermedades aparezcan y, por consiguiente, su tratamiento requiera gran uso de recursos para atenderles.

“El gobierno se irá en contra de su discurso de eliminar las barreras de acceso, porque para invertir en prevención la única posiblidad es desfinanciar la atención en salud de mediana y alta complejidad”, dijo Ramón Abel Castaño. Aún no es claro si ese “escenario de factibilidad” del MinHacienda será el tan esperado aval fiscal o su base. Pero hasta ahora, lo único cierto es que la construcción, ampliación, adecuación y reposición de los Centros de de Atención Primaria en Salud será de $6,9 billones, según lo informó este diario a principios de este mes.

Las preocupaciones de los exministros

Veinte exministros y exviceministros de Salud firmaron una carta con preocupaciones sobre la reforma. Según ellos, el proyecto incumple mínimos constitucionales, sus postulados dificultan el acceso a los servicios, elimina la libre elección y desaparece el aseguramiento.

También advierten que de implementarse habrá menor protección financiera, se arriesga la gestión financiera, hay alto riesgo de corrupción y que no tiene aval fiscal. “Los usuarios y pacientes no han sido el centro de atención de esta reforma”, se lee en la carta.

Ante esto, el presidente Petro dijo que “se le pagará directamente a clínicas y hospitales según su facturación auditada”.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD