El Ministerio de Salud dio a conocer ayer dos resoluciones que, básicamente, modifican la manera en cómo se pagan los servicios de salud.
De acuerdo con el Ministerio, ahora se hará un giro adelantado, mes a mes, a las Empresas Promotoras de Salud (EPS) para que sean ellas las que se encarguen de financiar los servicios y tecnologías.
De esta manera, según expuso el ministro de Salud encargado, Iván Darío González, se eliminan los recobros, es decir, que la EPS pagaran y luego le cobraran al sistema por la atención que le habían entregado a su afiliado.
La noticia divide opiniones. Para el exministro de Salud Jaime Arias es positiva, “porque se reformó el error en el que se cayó incluyendo los recobros en la labor de aseguramiento que trajo la Ley 100”.
No obstante, Óscar Andia, vicepresidente de Política Farmacéutica Nacional, expuso preocupaciones, sobre todo enfocadas en la capacidad de las EPS para garantizar el uso eficiente de los recursos. Aquí hay que precisar que para este año el presupuesto es de $3,3 billones para atender el régimen contributivo y alrededor de $600 mil millones para el subsidiado. “Lo que vemos en estas dos resoluciones no corresponden con el borrador que fue sometido a consulta médica”, cuestionó.
Arias, por su parte, preguntó quién cederá a la hora de que se acabe la plata del presupuesto máximo, “¿será que las EPS –si cuesta más el procedimiento o el medicamento– pondrá el dinero de su bolsillo?” o si será La Administradora de recursos.
El ministro encargado precisó que con esta medida lo que el gobierno busca es avanzar en la Ley Estatutaria de Salud, que exige que se garantice el acceso a la salud de todos los colombianos.
Asimismo, dijo el Ministerio, es “fundamental” garantizar la sostenibilidad del sistema para sanear las deudas. “Se han adoptado medidas para evitar la repetición de esas deudas como los Valores Máximos de Recobros y los Presupuestos Máximos”.
EL COLOMBIANO le escribió y llamó a Gustavo Morales Cobo, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), para conocer la posición que tienen las EPS que representa esta asociación, pero al cierre de esta edición no respondió.