Para entender el término “abudinar” o “abudinear” habría que vivir en Colombia o, cuanto menos, conocer la realidad política del país. Esa palabra, inspirada en el apellido de la exministra Karen Abudinen, pasó a ser parte del eslogan de una nueva campaña política y, de paso, de una controversia que no cesa.
“Que no nos abudineen el país”, dice la valla instalada en Bogotá que pertenece a Katherine Miranda, representante a la Cámara de la Alianza Verde que busca repetir periodo en el Congreso. La frase ha sido celebrada en redes sociales por varios seguidores, lo que ha contribuido con la difusión de su campaña.
Miranda hace alusión a la exministra de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, TIC, Karen Abudinen, quien se vio involucrada en presuntas irregularidades de un contrato en el que “se perdieron” $70.000 millones, lo que produjo distintos señalamientos que terminaron involucrando su apellido, convirtiéndolo en sinónimo de “robar”.
Y es que de hecho, las palabras “abudinar” y “abudinear” ya fueron documentadas por la Real Academia Española (RAE), como “verbos usados en el habla popular de Colombia con el sentido de ‘robar, estafar’”, según lo describieron en Twitter como respuesta a una pregunta ciudadana, en septiembre del 2021.
Antes de instalar la valla en la capital, Miranda ya había reavivado la discusión por el uso del término el 1 de diciembre cuando trinó “#LaPalabraDelAñoEs ABUDINEAR por demostrar como la clase política tradicional normaliza la corrupción y se burla de frente de la ciudadanía”.
Karen Abudinen , quien dejó su cargo el pasado 9 de septiembre, luego de un debate de moción de censura en el Congreso y tras ser incluida en una serie de investigaciones que siguen en proceso, señaló a Miranda como “sinvergüenza” por el trino. “No puede decir ahora que la corrupción tiene mi apellido. Canalla, miserable, bandida”, aseveró.