x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Se mueve la agenda de Verónica Alcocer en el Congreso con proyecto contra la violencia política

El Senado aprobó uno de los articulados que acompañó la primera dama el día de la posesión del presidente Gustavo Petro. Es el primero de un paquete de tres proyectos de ley.

  • La primera dama acompañó tres proyectos en pro de la igualdad de género el pasado 7 de agosto. FOTO: Colprensa
    La primera dama acompañó tres proyectos en pro de la igualdad de género el pasado 7 de agosto. FOTO: Colprensa
29 de noviembre de 2022
bookmark

El caudal de las mujeres en el Congreso, sobre todo el de la primera dama Verónica Alcocer, se está poniendo a prueba. El 8 de agosto, un día después de la posesión de Gustavo Petro como presidente, Alcocer acompañó la presentación de tres proyectos de ley para facilitar la paridad de género, entre los que uno y pasó el primer visto bueno del legislativo.

Ese día la primera dama transitó desde la Casa de Nariño hasta el Capitolio para acompañar los articulados con feminista y de autoría de la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro.

Incluso, en el documental sobre los primeros 100 días del Gobierno Petro la senadora Pizarro resaltó ese rol que asumió la pareja del presidente desde el día uno de la administración para respaldar la agenda legislativa del Ejecutivo.

La plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley por el cual se fijan normas tendientes a prevenir, sancionar y eliminar los diferentes tipos de violencia contra la mujer en el ejercicio de la política.

Una de las promotoras del proyecto, la senadora conservadora Nadia Blel, apuntó que el articulado espera promover el derecho de las mujeres a una vida política libre de violencia, crear una hoja de ruta para atender y resolver las denuncias de estos actos, garantizar la restitución de los derechos perdidos y sancionar la práctica de estas conductas.

Blel explicó que “la violencia no hace parte de la política. Sin una política plena y equitativa no puede haber una verdadera democracia, por eso debemos contar con una herramienta que permita que mujeres y hombres podamos hacerles frente a estos actos. No basta con que más mujeres accedan a cargos legislativos, necesitamos que quienes lo hagan puedan ejercerlo sin violencia”.

La ponente del proyecto la senadora Pizarro, quien aseguró que “en Colombia no existen mecanismos idóneos para prevenir y atender las denuncias presentadas por violencia política contra las mujeres y las entidades no poseen las herramientas jurídicas para realizar seguimiento y adelantar las medidas de corrección correspondientes. Con este proyecto, buscamos justamente activar la institucionalidad existente y brindar herramientas para que actúe y así se den las garantías a nuestra participación en condiciones de igualdad en todos espacios de la vida política y pública”.

Pero ese proyecto de ley contra la violencia política también necesita movimientos desde la Casa de Nariño, desde donde el Ministerio del Interior deberá crear un mecanismo que permita sistematizar y diferenciar los tipos de violencia a los que se enfrentan las mujeres en el ejercicio de la política, así como instar a toda la institucionalidad garante del derecho a la participación a nivel nacional y territorial.

Es tan ambicioso el articulado que también le da tareas al Consejo Nacional Electoral, la Registraduría Nacional, las organizaciones políticas y las corporaciones públicas de elección popular.

El 83% de las mujeres candidatas a las elecciones legislativas de este 2022 afirmó que había sufrido al menos alguna de las formas de violencia física, psicológica, económica, sexual o simbólica. La manifestación de violencia más común fueron los comentarios agresivos o el acoso digital. Ese último punto es unas de las prioridades de Alcocer.

La primera dama se unió a la agenda de Pizarro por las mujeres y con ellas están también otras congresistas de las bancadas de Gobierno.

Entre ellas están Gloria Flores, María Fernanda Carrascal, Luz Marina Múnera, Andrea Padila, Jael Quiroga, Tamara Argote, Isabel Cristina Zuleta, María del Mar Pizarro, Leyla Rincón, Esmeralda Hernández y Tamara Argote.

La meta de poner una agenda feminista también tiene el respaldo de organizaciones Artemisas, Sisma Mujer, Casa de la Mujer, Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Liga internacional de mujeres por la paz y la Libertad LIMPAL Colombia, la Red Nacional de Mujeres y Fundación Fescol.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD