x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Avanzan relaciones con Venezuela: Barreras dice que podría haber reunión entre Petro y Maduro este mes

Así lo anunció el embajador. Colombia explicó por qué no condenó Nicaragua.

  • El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, se reunió con el diputado venezolano Diosdado Cabello. FOTO cortesía
    El embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, se reunió con el diputado venezolano Diosdado Cabello. FOTO cortesía
31 de agosto de 2022
bookmark

El tablero político del país tuvo dos sacudones que involucran las relaciones exteriores de la nación. Primero, la cancillería salió a defenderse por no condenar a Nicaragua ante la OEA, y, más tarde, el embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, aseguró que el primer encuentro entre el presidente Gustavo Petro y su homólogo en Venezuela, Nicolás Maduro, podría darse en octubre.

El polémico anuncio de Benedetti llegó en su primer día como embajador y estuvo acompañado de varios mensajes que insistían en la necesidad de reanudar “lo más pronto posible” todas las relaciones diplomáticas y económicas que ambas naciones habían sostenido hasta la llegada del expresidente Iván Duque, quien decidió cortar las relaciones bilaterales durante sus cuatro años de gobierno.

Pese a que el mes es solo una fecha tentativa que mencionó el embajador como una posibilidad, lo cierto es que el presidente Petro y su equipo se han movido a toda marcha para normalizar los diálogos con Venezuela.

Muestra de ello fueron las reuniones de Benedetti con Maduro y con sus alfiles más cercanos: la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el diputado Diosdado Cabello, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino y el ministro del Petróleo, Dareck El Aissami. Todos están acusados de narcotráfico y son pedidos en extradición por Estados Unidos, país que ofrece una recompensa de entre 5 y 10 millones de dólares por su captura.

¿Qué pasó con Nicaragua?

La silla vacía que dejó Colombia ante la OEA para condenar las violaciones a los derechos humanos en Nicaragua fue una de las primeras papas calientes que tuvo que enfrentar el gobierno.

Tras confirmarse que el ministro Álvaro Leyva estaba enterado de la reunión y decidió no asistir, la cancillería se tomó 28 días para explicar su inasistencia a ese evento del pasado 12 de agosto que dejó mal parada a la nación frente a sus pares del continente.

Según dijo la entidad, la decisión de no asistir se debió a “asuntos estratégicos y no ideológicos”. Pese a eso, la silla vacía le costó a Leyva cientos de críticas y una moción de censura en el Congreso que fue citada por el Centro Democrático.

Por ahora, la entidad no especificó cuáles son esos intereses estratégicos, pero es bien sabido que el litigio por el mar de San Andrés y Providencia es uno de los más delicados que maneja la nación en ámbitos internacionales. Por eso, la cancillería dijo que dicha relación bilateral “requiere de un tratamiento de particular cuidado en el escenario internacional”

Otros de los temas que suenan en el tintero tienen que ver con una posible intervención de Nicaragua en las eventuales negociaciones con el ELN. Según versiones preliminares, Petro podría solicitarle a Daniel Ortega que preste su país como punto medio para el encuentro de ambas delegaciones.

Entre tanto, el gobierno también baraja las críticas que ha suscitado el recién nombrado embajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Múñoz. Al exrepresentante se le critica por una investigación que adelanta la Corte Suprema de Justicia por supuestos líos de narcotráfico.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD