x
language COL arrow_drop_down

¿Retenidos o secuestrados? Polémica por lenguaje de Petro para referirse a soldados liberados por el ELN

El ministro de Defensa ha pedido dejar de utilizar los términos “neutralizar” y “héroes de la patria” al interior de la fuerza pública, lo que ha levando más críticas.

  • La liberación de los seis uniformados ocurrió en la tarde de este miércoles en Tame, Arauca. FOTOS DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y COLPRENSA
    La liberación de los seis uniformados ocurrió en la tarde de este miércoles en Tame, Arauca. FOTOS DEFENSORÍA DEL PUEBLO Y COLPRENSA

Después de la liberación de cinco soldados y un policía que estaban en poder de la guerrilla del ELN, el presidente Gustavo Petro calificó el gesto como positivo y se refirió a los integrantes de la fuerza pública que recuperaron la libertad como “retenidos” y no como “secuestrados” –término que suele utilizarse para referirse a las personas que están en poder de un grupo armado ilegal–.

“Saludo la liberación de los soldados retenidos por parte del ELN. El camino de la Paz es el mismo camino de la Libertad”, dijo Petro luego de la liberación de los uniformados este miércoles en Arauca.

Los uniformados estaban en poder del Bloque de Guerra Oriental del ELN desde el pasado 13 de agosto. Eran cinco soldados y un policía que habían sido secuestrados luego de que la guerrilla los requisara en uno de sus retenes ilegales. Todos iban vestidos de civil y no estaban en labores.

Que el presidente diera un viraje en el lenguaje despertó críticas. “Secuestrados señor Petro... Nada de retenidos”, cuestionó el excandidato presidencial Enrique Gómez.

Para Enrique Prieto-Rios, profesor en Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, el cambio en el lenguaje que utilizó Petro podría tener que ver con las negociaciones que pretende reanudar el gobierno colombiano con ese grupo subversivo.

“En el artículo 169 del código penal se establece el delito del secuestro y técnicamente lo que hizo el Eln es un secuestro, pero el presidente no está obligado a usar ese término porque a nivel del Derecho Internacional Humanitario no existe esa infracción y quien debe determinar si hubo secuestro o no es un juez de la república”, señaló el profesor Prieto.

Según el experto, la intencionalidad de Petro es enmarcarse en los tecnicismos del Derecho Internacional Humanitario donde los actores retenidos en medio de los conflictos adquieren el estatus de prisioneros de guerra. “Esto, quizás, para hacer una diferenciación de las guerrillas con estatus político de los bandas criminales como el Clan del Golfo en el marco de una reanudación de diálogos”, puntualiza Prieto.

De hecho, el Eln dijo que la liberación era un “gesto humanitario unilateral” y resaltó la voluntad de reanudar las conversaciones con el nuevo gobierno.

“Saludamos la voluntad del nuevo gobierno, del presidente Gustavo Petro, de reconocer los anteriores compromisos que ha hecho el Estado colombiano con el ELN, de respetar los protocolos pactados y de reconocer la legitimidad de nuestra delegación”, indicó el grupo subversivo en su comunicado.

En este punto el profesor Prieto señaló que la guerrilla pudo cometer una infracción al DIH porque no respetó el principio de diferenciación: “Un soldado que esté de civil debe ser tratado como tal cuando se cruza con otro actor armado”. De hecho, desde la Octava División del Ejército anunciaron acciones legales en el escenario internacional contra los guerrilleros del Eln por la vulneración al DIH.

En el Ministerio de Defensa también han propuesto la eliminación de los términos “héroes de la patria” y “neutralizar” del lenguaje castrense.

Juan Pablo Patiño

Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter