viernes
8 y 2
8 y 2
Si bien el gobierno de Gustavo Petro tenía previsto tramitar la reforma a la salud en las sesiones extraordinarias del Congreso que arrancan este lunes, a última hora cambió de opinión y pospuso el debate hasta marzo próximo, cuando el Legislativo entrará a sesiones ordinarias.
Así se evidencia en el decreto con el que el ministro del Interior, Alfonso Prada, citó a extras entre el 6 de febrero y el 15 de marzo, y en el que se incluyen, además del Plan de Desarrollo del Ejecutivo, 12 iniciativas más. No obstante, allí no aparece la controversial reforma a la salud que generó no solo tensiones al interior del propio gobierno, sino entre la bancada de gobierno y la oposición.
El pasado 29 de enero, al término del Consejo de Ministros en Villa de Leyva (Boyacá), el Gobierno reveló que llevaría la iniciativa a las sesiones extras, buscando que contará con el mayor nivel de discusión y socialización.
“El Gobierno Nacional definirá detalles y consensos para socializar el texto final con la ciudadanía y la comunidad médica y presentarlo ante el Congreso en las sesiones extraordinarias”, informó en su momento el Ejecutivo.
Según el ministro del Interior, Alfonso Prada, durante este mes y medio el Congreso evacuará otras iniciativas para después priorizar las reformas sociales.
“Este mes y medio va a ser determinante en que podamos ir evacuando el trabajo. Entre más avancemos será más fácil el trámite de otros proyectos muy importantes para el país”, argumentó.
Así las cosas, el tema que centrará la atención del Congreso durante febrero y marzo será el Plan Nacional de Desarrollo, que se radicó justamente este lunes y con el que el gobierno Petro pretende convertir a Colombia “en potencia mundial de la vida”.
En las sesiones extras tampoco se incluyó la discusión del proyecto de adición presupuestal, pues se está ultimando su articulado el Ministerio de Hacienda.
Las iniciativas que sí fueron incluidas son la que prohíbe el fracking; la ley humanización de la política criminal y penitenciaria; el tratado de extradición entre Colombia y Argentina; el convenio regional de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación superior en América Latina y el Caribe; la convención mundial sobre el reconocimiento de las cualificaciones relativas a la educación superior; el tratado sobre traslado de personas condenadas para la ejecución de sentencias penales entre Colombia y México, y el acuerdo entre Colombia y Venezuela sobre el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera.
A estos proyectos se suma el acuerdo entre Colombia y Venezuela para facilitar el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera; el convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores; el que establece el 12 de octubre de cada año como el día de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, y la ley que cambia la denominación del Ministerio de Cultura y modifica el término de “economía naranja”.
Los últimos proyectos son el acuerdo entre Venezuela y Colombia relativo a la promoción y protección recíproca de inversiones y el proyecto de ley que fija las condiciones para el desarrollo de infraestructura ferroviaria nacional.
El ministro del Interior defendió que el Gobierno sigue gozando de mayorías “muy sólidas” para tramitar la agenda, admitiendo que tendrán “debates internos porque este es un gobierno democrático y que tolera la crítica y, mucho más, de sus aliados”.