x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Luis Pérez financiaría su plan de gobierno con APP

El candidato utilizaría esta herramienta para modernizar hospitales, crear universidades digitales, construir vías y el ferrocarril, entre otros proyectos.

  • El candidato Luis Pérez fue alcalde de Medellín entre 2001 y 2004. FOTO Julio césar herrera
    El candidato Luis Pérez fue alcalde de Medellín entre 2001 y 2004. FOTO Julio césar herrera

En la campaña de Luis Pérez Gutiérrez solo hay lugar para propuestas ambiciosas. En su gira por los municipios de Antioquia suele repetir las mismas frases: “Antioquia tendrá los servicios públicos más baratos de Colombia”; “crearemos una empresa de desarrollo rural para que el departamento sea el banco de alimentos más importante de América Latina”, “ haremos una flota de ferry en Urabá, la cual nos abrirá un mercado inmenso en Panamá y nos dará mejores utilidades”, “le vamos a abrir las puertas a todo joven que quiera ser universitario”...

Pérez, actual candidato a la Gobernación de Antioquia, fue alcalde de Medellín entre 2001 y 2004, rector de la Universidad de Antioquia, director del Icfes y recientemente coordinador departamental de la campaña presidencial de Juan Manuel Santos.

Luis Pérez explica su plan de gobierno y responde cómo lo hará viable, teniendo en cuenta la realidad financiera del departamento. Dice que lo hará, principalmente, a través de Alianzas Público Privadas (APP) - concesiones en donde las empresas privadas financian y operan las obras por un margen de tiempo -.

Este modelo, implementado en 2012, ha funcionado para entidades como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). En los entes territoriales la situación ha sido más compleja. En Bogotá, por ejemplo, de 128 alianzas que se formularon ninguna fue viable.

¿Para usted Antioquia ha progresado en los últimos años?

“Hay muchas señales de que la velocidad del desarrollo antioqueño ha parado. El tranvía del Parque Berrío al parque La América se empezó a construir en junio de 1920 y se terminó a finales de 1921. Que hace 100 años un tranvía se haya hecho en 18 o 20 meses y que hoy nos demoremos 10 años para terminarlo completamente muestra que vamos despacio. Otra de las señales es que dejamos pasar las oportunidades. Los líderes se están preocupando por hacer crecer sus empresas y no por hacer crecer a la sociedad antioqueña. El ferrocarril de Antioquia se desapareció, por ejemplo...”

Por eso quiere revivirlo... ¿Es posible hacerlo?

“Sí, no conozco ninguna región próspera que no tenga su ferrocarril. En Estados Unidos y China siguen apoyando los ferrocarriles. No vamos a ser competitivos en transporte de mercancía o industria pesada si no desarrollamos los ferrocarriles. Urabá ya debería tener un puerto, ya debería tener un ferry que lo comunique con Panamá, que transporte contenedores y que genere un comercio hacia 50 millones de personas que viven en Centroamérica, eso no se ha hecho. Lo más grave es que los ingresos de la gente que trabaja por fuera del Valle de Aburrá son ingresos por debajo del mínimo. Ni siquiera las leyes laborales se están cumpliendo para los que trabajan por fuera de Medellín”.

¿Cuenta con recursos para cumplir esta promesa?

“Pensar en grande es quitarse la idea de que el Estado es el único que resuelve los problemas de una sociedad. Hoy las Vías de la Prosperidad, que están costando 25 billones de pesos, están siendo financiadas por Alianzas Público Privadas (APP). Para tener ideas no se necesita dinero, se necesita conocimiento del mundo. He recibido varias visitas de empresarios interesados en muchas APP. Hay algunos que les parece muy interesante recuperar el Ferrocarril de Antioquia, de Caldas hasta Barbosa, porque eso empieza a generar dinero inmediatamente. Es una forma de transportar pasajeros las 24 horas del día”.

¿Qué otras fuentes de ingresos obtendría?

“El ferrocarril tendría unos proyectos de caja inmediatos, como transportar las basuras por las noches. También está el transporte de mercancía: los municipios manejan mercancías todo el día, y mandar un carro desde Copacabana hasta Caldas dura tres o cuatro horas. El ferrocarril lo haría en un 20 por ciento de lo que vale hoy. También me han visitado para hacer una APP para poder unir a Santa Fe de Antioquia con Puerto Valdivia por la vía que está haciendo Hidroituango”.

¿Piensa en alguna fuente de financiación además

de las APP?

“En infraestructura están las APP, la valorización y una redefinición de EPM con los municipios. EPM es una entidad que se está ganando 4 billones de pesos al año. EPM tiene que participar activamente en el desarrollo de las regiones. Hay municipios que le están produciendo billones a EPM al año. Ojalá esas regiones fueran las más desarrolladas de Antioquia... Todavía hay regiones que necesitan más infraestructura pronta, como Oriente, que necesita un plan de doble vías muy grande. También necesita unos bulevares y yo voy a ser el gran líder del espacio público en Antioquia”.

¿Cómo serán esos bulevares? ¿Es lo que necesita
la gente?

“Serán unos bulevares bien sea al lado de la vía o al lado de las quebradas para unir a todos los municipios de Oriente. Tendrán cinco metros únicamente para motos, cinco metros para bicicletas y cinco metros para caminantes. Vamos a unir a Rionegro con El Retiro a través ciclovías, motorrutas, y espacios para caminantes, para las familias. Tenemos muchísimas obras. En salud queremos modernizar los hospitales a través de APP”.

¿Introducir más actores privados en la salud es viable?

“En la mayoría de hospitales de Antioquia no existen equipos especializados para hacer exámenes con alta tecnología. Cuando mandan un equipo se vuelve obsoleto porque nadie lo sabe usar. Lo que queremos es que el personal de los hospitales se esté capacitando permanentemente. En un hospital bien grande como el de Caucasia o el de Urabá se van a hacer unas APP para la atención pública. Que atienda el privado, así comienza a mejorar la calidad del servicio y si hay ganancias pues la comparten entre el hospital y los privados. Hoy el punto final no es atender bien el usuario, sino que en el medio se metieron unos actores y la plata se está perdiendo”.

¿Hay corrupción en los hospitales públicos entonces?

“Es muy posible que en los hospitales de los municipios haya ineficiencia y es muy posible que haya corrupción pero también hay corrupción en los grandes que están moviendo todo ese dinero. A veces aquí operan a una persona para pasar una cuenta grande... Hay que simplificar el sistema”.

¿Cuál es su propuesta

en materia educativa?

“Quiero hacer una cacería de los analfabetas en Antioquia porque todavía conservamos cerca de 250.000 analfabetas en el departamento. En el tema de educación primaria y secundaria quiero que hablen más los educadores. Estamos acostumbrados a cambiar la educación contra los educadores y no con los educadores. En educación superior quisiera crear una universidad digital de alta tecnología en Antioquia. Una que recoja todos los software modernos, porque hoy en día hay software mejores que los profesores. El software regaña, ayuda, orienta. Así vamos a ampliar indefinidamente los cupos”.

¿Y cuánto cuesta esa universidad digital? ¿Cómo

la va a financiar?

“Esa universidad digital puede ser también una APP”.

¿Y cuánto presupuesto destinaría para la seguridad?

“Ustedes los periodistas no se han dado cuenta de lo que está pasando. Acá hay dos delitos que arman mucho escándalo: el secuestro y los homicidios. Los delincuentes tomaron la decisión muy sencilla: erradicaron por voluntad de ellos el secuestro y los homicidios, pero extorsionan todo el día. Lo que han hecho es repartirse a Antioquia. El microtráfico aparentemente tampoco hace bulla porque están repartiéndose las casas de vicio sin matarse. Los municipios están inundados de casas de vicio, las escuelas están inundadas de droga. La ilegalidad, la extorsión y la inseguridad son tres elementos que se están juntando”.

¿Qué propone entonces?

“Lo primero es la firmeza de un gobernante, firme contra los bandidos. Cuando llegue a la Gobernación voy a pasar una ordenanza que diga que todo vehículo que circule por territorio antioqueño deberá tener una identificación digital. Vamos a tener lectores en las entradas y salidas de los municipios, en los peajes, en los parqueaderos. Necesitamos mucha tecnología para enfrentar a los delincuentes”.

En el agro usted plantea crear la empresa de desarrollo agropecuario,
¿es viable?

“Tenemos en el Bajo Cauca 420.000 hectáreas, en su mayoría de ganadería extensiva y cultivos ilegales. Esa empresa de desarrollo agropecuario tendrá 500.000 millones de pesos. Vamos a hacer un POT agrícola que nos diga qué se puede sembrar en cada región. Sembraremos 120.000 hectáreas de agricultura comercial. Aspiro a que se generen 150.000 empleos en el campo”.

¿Como posible gobernador del posconflicto se compromete con planes como la restitución de tierras?

“El posconflicto no es nada distinto que revolucionar el campo, volverlo productivo y generar empleo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD