x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿La inteligencia artificial puede reemplazar a los jueces?

Así fue como ChatGPT argumentó una resolución de una tutela y se abrió el debate por los riesgos de la IA en el sistema judicial. En el pasado ya hubo una audiencia por el Metaverso que abrió el debate.

  • La justicia colombiana comienza a abrirse al mundo de la Inteligencia Artificial pero todavía no existe una alfabetización apropiada sobre el uso de las tecnologías de la información para la toma de decisiones. Si bien hay una sentencia que permite la aplicación de esas herramientas, aún no se ha alfabetizado al respecto FOTOGetty
    La justicia colombiana comienza a abrirse al mundo de la Inteligencia Artificial pero todavía no existe una alfabetización apropiada sobre el uso de las tecnologías de la información para la toma de decisiones. Si bien hay una sentencia que permite la aplicación de esas herramientas, aún no se ha alfabetizado al respecto FOTO Getty
13 de marzo de 2023
bookmark

El drama de la familia Chavez se resolvió por la Inteligencia Artificial. El Juzgado de Circuito Laboral de Cartagena usó la herramienta ChatGPT para decidir sobre el caso de Jesús*, un niño que nació con un trastorno autista y todos los días debe desplazarse hasta el centro médico para recibir las terapias que su médico tratante le autorizó.

Sin embargo, Rosa*, su mamá, se quedó sin recursos para cubrir los copagos, las cuotas moderadoras y los gastos de transporte diarios. Por eso, en búsqueda del bienestar de su hijo, decidió interponer una tutela contra la EPS Salud Total para que Jesús fuera exonerado de esos pagos aduciendo al derecho a la salud y a la vida digna.

Luego de que la EPS impugnara la decisión en primera instancia que señalaba que Jesús ya no iba a pagar más, el juez Juan Manuel Padilla fue el encargado de resolver el pleito en segunda instancia.

Dentro del caso concreto se tuvo en cuenta que Rosa es una madre soltera y cabeza de familia, por lo que no tiene un trabajo estable, sus ingresos siempre son bajos y eso se traduce en barreras de acceso a los servicios de salud para su hijo Jesús.

Entonces, para argumentar el caso, el juez Padilla decidió hacer uso de la Inteligencia Artificial y en una conversación con el bot de ChatGPT incluyó apartes del problema jurídico.

“¿Menor autista está exonerado de pagar cuotas moderadoras en sus terapias?”, fue la duda que dio inicio a la conversación con el sistema virtual.

Y la respuesta del Chat fue: “Sí, es correcto. De acuerdo con la normativa en Colombia, los menores con diagnóstico de autismo están exonerados de pagar cuotas moderadoras en sus terapias”.

Un par de preguntas más y con eso bastó para que el juez Padilla tomara la decisión final.

Entonces, nació el debate. Si bien los derechos de Jesús quedaron reestablecidos, para algunos analistas este tipo de decisiones mediante el uso de Inteligencia Artificial pueden ser riesgosas e incluso imprecisas.

“Estos sistemas no razonan, no entienden, no piensan y no tienen un sentido de lo bueno y lo malo. Solo se dedican a predecir a partir de un contexto previo. Al motivar decisiones judiciales copiando las respuestas de ChatGPT es usar el sistema como un oráculo, el problema es que emite sistemáticamente errores e incluso inventa sentencias o datos”, explicó Juan David Gutiérrez, profesor de la Universidad del Rosario.

El juez Padilla le dijo a EL COLOMBIANO que si bien es consciente de las limitaciones que todavía tiene la IA, acudió a esta herramienta con el fin de optimizar el trabajo y lograr mayor eficiencia al momento de proferir una sentencia, además, se amparó en lo que dicta la ley 2213 de 2022, donde indican que los jueces pueden hacer uso de las TIC.

“Sabemos que la IA tiene sesgos y puede emitir información falsa, pero aunque puede ayudar, lo que dice no puede ser asumido hasta que no sea el que bajo su autonomía e independencia judicial termine dando el punto final. Estas nuevas herramientas invitan a que el juez sea más riguroso, que responda por la decisión final y que la IA sea solo un apoyo”, aseguró Padilla.

Sin embargo, en la rama judicial todavía no se ha implementado una alfabetización sobre el uso de este tipo de herramientas, mientras que la principal preocupación sigue siendo que se afecten los derechos humanos por errores de la IA.

Esto responde chatgpt sobre su papel en la justicia

¿La inteligencia artificial podría reemplazar a los jueces?

“No creo que la inteligencia artificial pueda reemplazar completamente el papel de un juez en la toma de decisiones judiciales. Si bien la IA puede ayudar en la investigación y análisis de datos, y puede ser útil en la identificación de patrones y tendencias, la toma de decisiones en un juicio también implica una comprensión compleja de la ley, la ética y la justicia”.

¿Hay límites éticos para el uso de la IA en decisiones judiciales?

“Sí, hay varios limitantes éticos. Uno de ellos es el sesgo algorítmico, que se refiere a la posibilidad de que los algoritmos de IA puedan perpetuar o incluso amplificar los prejuicios humanos en lugar de reducirlos. Otro limitante es la transparencia y la explicabilidad de los algoritmos utilizados en las decisiones judiciales, ya que los individuos tienen derecho a entender cómo se tomaron las decisiones que afectan sus vidas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD