x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas son las alianzas más cuestionadas de los candidatos presidenciales

Desde figuras salpicadas por parapolítica, pasando por un par que se han vinculado con el expresidente Álvaro Uribe.

  • El próximo domingo se definirá la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el país. FOTOS COLPRENSA/EL COLOMBIANO
    El próximo domingo se definirá la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el país. FOTOS COLPRENSA/EL COLOMBIANO
28 de mayo de 2022
bookmark

Es innegable que para llegar a la Casa de Nariño las alianzas se convierten en un factor determinante. El respaldo de clanes, partidos e incluso figuras de la política colombiana incide en la decisión de voto de los ciudadanos que, ante la incertidumbre de por quién votar, se van con el que promuevan sus políticos más afines, aunque sea con una foto o un trino.

También está el caso de los que siguen históricamente un partido y señalan en el tarjetón a quien este defina. O el de aquellos que forman parte de los equipos de trabajo de ciertos gamonales, que por fidelidad, necesidad o incluso agradecimiento determinan su voto según ellos lo definan. En fin. Son muchas las razones.

Lo que sí es cierto es que esos clanes, partidos y figuras tienen un pasado que, por consideraciones éticas o legales, ha sido cuestionado con el pasar de los años. Sin embargo, dado el poder que ostentan –u ostentaron–, sigue siendo relevante su respaldo en las campañas electorales vigentes.

Estas son algunas alianzas criticadas que acompañan a los candidatos presidenciales que se disputarán las elecciones del domingo.

Gustavo Petro

A pesar de su trayectoria en el sector alternativo y a las denuncias hechas durante sus periodos como senador, Petro es tal vez el que tiene más alianzas polémicas que le han ganado cuestionamientos. Esto se debe, entre otras razones, a que los acercamientos han sido contradictorios con los principios que el político de izquierda ha defendido; o porque las figuras en sí mismas cargan con un historial salpicado por delitos como la corrupción o, incluso, la parapolítica.

Solo de Antioquia, tal vez las alianzas más criticadas son las que ha tenido con el exgobernador de Antioquia Luis Pérez, sobre quien alias Otoniel le dijo a la JEP que se habría reunido en varias ocasiones tanto con él como con otros miembros del Clan del Golfo; el liberal Julián Bedoya, investigado por obtener el título de abogado de forma presuntamente fraudulenta; y la senadora electa por el Pacto Histórico Piedad Córdoba, investigada por sus supuestos nexos con Álex Saab y posibles relaciones con las Farc.

Así mismo, a Petro se le ha visto en tarimas y reuniones con personas procesadas por parapolítica e igualmente cuestionadas por integrar clanes que han protagonizado escándalos de corrupción en Norte de Santander y Córdoba.

Federico Gutiérrez

El candidato de Equipo por Colombia cuenta con el respaldo de la mayoría de partidos políticos tradicionales y clanes familiares. La U, los liberales, conservadores, Cambio Radical y un sector del Centro Democrático han sido algunos de los partidos que se han sumado a esta candidatura de derecha.

Que la mayoría de colectividades tradicionales respalden a Gutiérrez ha dado pie para que el exalcalde de Medellín sea calificado como “la ficha del uribismo” o el abanderado de la continuidad del presidente Iván Duque.

Además, un informe de la Fundación Pares indica que tiene el espaldarazo de maquinarias de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Boyacá, Valle del Cauca y Tolima.

Entre otros, Gutiérrez cuenta con el respaldo de los Cotes en el Magdalena. Este clan es cuestionado porque en él se encuentra William Montes –quien supuestamente también se habría acercado a la campaña de Petro–, condenado por concierto para delinquir por sus vínculos con paramilitares.

Otro de los vínculos más cuestionados es con el clan Char, la familiar de Alejandro Char, exalcalde de Barranquilla, coequipero de Gutiérrez en la coalición Equipo por Colombia. Este grupo político está salpicado por el escándalo de compra de votos en la costa Atlántica e, incluso, la excongresista Aida Merlano respaldó esta acusación en una declaración ante la Corte Suprema.

Rodolfo Hernández

Aunque públicamente ha defendido que no va sin compañía e, incluso, le dijo a El Tiempo que su única alianza era con “el pueblo colombiano”, al candidato presidencial de la Liga de Gobernantes Anticorrupción se le ha asociado en reiteradas ocasiones con el expresidente Álvaro Uribe, quien le mostró públicamente su respaldo cuando fue candidato a la alcaldía de Bucaramanga en el 2015.

Adicional a esto, según una investigación hecha por La W, la lista a la Cámara de Representantes por Santander organizada por Hernández para las legislativas de marzo era manejada por “dos políticos altamente cuestionados”: Edgar “el pote” Gómez y Mario Camacho Prada.

De acuerdo con el medio nacional, “El pote” fue detenido por investigaciones asociadas con el proceso 8.000, “pero luego quedó en libertad días después y su proceso no continuó”; mientras que el exgobernador de Santander Camacho Prada está condenado por los delitos de peculado, celebración indebida de contratos y prevaricato.

Sergio Fajardo

La bandera del candidato de la Coalición Centro Esperanza ha sido que va “sin alianzas”, al menos en esta primera vuelta de campaña presidencial. Aunque la decisión le podría estar costando una suma considerable de votos, el candidato de centro se ha ceñido al trabajo de los partidos que integran la coalición (Colombia Renaciente, Alianza Social Independiente –ASI–, Nuevo Liberalismo, Somos Verde Esperanza, Movimiento Compromiso Ciudadano y Partido Dignidad).

“Yo no estoy acá como candidato a la Presidencia por la vanidad del poder, por un puesto, ni para negociar unas cuotas”, aseguró hace tan solo tres semanas, cuando reafirmó su candidatura y, también, en un intento de pulla a los otros candidatos que han sido ampliamente cuestionados por sus acercamientos.

Sin embargo, sí hay una figura que le ha dejado algunas críticas. Se trata del politólogo y analista Ariel Ávila, quien ha sido llamado como “el coordinador antifico” de la campaña de Fajardo y a quien el candidato presidencial ha respaldado.

“El tiene una confrontación política con la figura del Centro Democrático. Yo no he creado ninguna estructura de ataque”, dijo Fajardo en el último debate organizado por El Tiempo y Semana. “Si Ariel Ávila dice mentiras sobre los clanes que apoyan a Fico, que las desmientan. Yo no tengo testaferros, ni financiadores ocultos y no filtro noticias”, aseveró.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD