x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Carlos Lleras, el presidente que transformó al Estado

Hace 50 años Lleras fue elegido mandatario de Colombia, con el 72 % de los votos válidos. Se le reconoce su talla de estadista.

  •  FOTO archivo
    FOTO archivo
  • Carlos Lleras, el presidente que transformó al Estado
01 de mayo de 2016
bookmark

La era de los programas e inversiones ‘de boca’, sin ningún proyecto que las respaldara, y la de los funcionarios que sabían de cualquier cosa, menos de administración del Estado, empezó su fin en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), el penúltimo mandatario del Frente Nacional.

Su elección como presidente fue un día como hoy, hace medio siglo. Si bien seis años antes su partido lo había nominado como candidato del bipartidismo, el triunfo de liberalismo en las elecciones de Congreso, dos meses antes de las presidenciales, sobre el disidente Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), configuró su aplastante victoria.

Este capitalino, nacido en 1908, inició una maratónica carrera a los 21 años, cuando fue vicepresidente de una Convención Nacional del Partido Liberal. En ese momento estudiaba derecho en la Universidad Nacional y era redactor de El Tiempo.

Dos años más tarde era diputado de Cundinamarca, representante a la Cámara (1933). Después secretario de Gobierno de Bogotá. Su escuela continuó como Contralor General de la Nación (1936), Ministro de Hacienda de Eduardo Santos (1938), cargo que repitió en el gobierno de Alfonso López (1943). También fue senador (1942).

Después del Bogotazo, asumió las riendas del liberalismo y, como cientos de colombianos durante la violencia partidista, no escapó a sus embates. “Su casa fue asaltada por la ‘chusma’, en 1952, y él se defendió con un revólver. Se exilió dos años en México. Lleras fue un beligerante en política: en un discurso plasmado en su libro De la república a la dictadura (1955), dice que las relaciones rotas entre conservadores y liberales, debían trascender al plano familiar”, afirmó Darío Acevedo, experto en historia política de la Universidad Nacional.

Lleras retornó al país, en 1954, cuando el gobierno interino del general Rojas Pinilla, le dio garantías. A los cuatro años volvió al Senado y retomó las riendas de su partido.

El estado en la cabeza

Carlos Caballero Argáez, director de la Escuela de Política de la Universidad de los Andes y amigó del expresidente, afirmó que, su entidad preferida no fue ninguna de las que creó, sino el Departamento Nacional de Planeación, que nació en 1958, pero que él reactivó.

“Puso en operación el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), que elaboró un plan de inversiones públicas. Se rodeó de muchos tecnócratas que no superaban los 30 años”, recordó Caballero, quien fue el último director del Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo), uno de los tantos legados de Lleras, que en 2014 pasó a llamarse ProColombia.

La denominación de gobierno “de la transformación nacional” no fue gratuita. Creó una decena de instituciones que aún existen, o que evolucionaron, como el Icbf, el Icfes, el Inderena (Minambiente a partir de 1993), Colciencias, Coldeportes y Colcultura (desde 1997 Mincultura). Otros como el Instituto de Fomento Municipal (Insfopal), desaparecieron por el clientelismo.

Para Ángela Arbeláez, docente de historia política de la Universidad Pontificia Bolivariana, Lleras amplió las funciones del Estado, buscando mejorar sus condiciones de vida: “La ampliación de programas se dio en el contexto de un país salía de la violencia política y se volvía más urbano”.

Los cambios no fueron tarea fácil, máximo que desde 1957 existía en el Congreso el sistema de las dos terceras partes como mayoría. En una jugada maestra nombró gobernador al disidente Alfonso López Michelsen, líder del MRL. De igual manera, en julio de 1968 amenazó con renunciar como mecanismo de presión para que el Congreso respaldara sus propuestas.

Un economista brillante

Los expertos coinciden en que Lleras le dio un buen manejo a la economía, en momentos en que el país había perdido el crédito internacional por la crisis cambiaria y la alta inflación (del 13,6 por ciento en 1966). La libra de café estaba a menos de 50 centavos de dólar, cuando una década atrás estaba a más de un dólar, según lo relata David Bushnell, en Colombia, una nación a pesar de sí misma.

A través del Instituto de Fomento Industrial (IFI), que Lleras creó cuando fue ministro, nacieron las excenciones fiscales para exportadores de productos no tradicionales, lo que impulsó sectores como el floricultor. En 1969 el IFI firmó un convenio con la Renault para establecer una ensambladora en Medellín.

Según Acevedo, el Estatuto Cambiario (1967), se mantuvo hasta la década del 90 y evitó que Colombia tuviera oscilaciones grandes en el costo de la vida. Por su parte, Caballero recordó que fue bien visto que tomó una decisión contraria a lo indicado por el Fondo Monetario Internacional de realizar otra devaluación y se la jugó por un sistema de tasas de cambio programada, que permitía ajustes diarios del precio del dólar.

Los tres puntos grises

Según Acevedo, Lleras creó los auxilios parlamentarios, que se volvieron un foco de corrupción, aunque para Caballero, fue un mecanismo que nació con el propósito de beneficiar más las regiones, pero que luego se corrompió.

De otro lado, Lleras -recordó Arbeláez-, también impulsó la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), para avanzar en la reforma agraria, pero esta luego se politizó y empezó a invadir tierras.

Para Acevedo, Lleras no fue garante de la transparencia en las elecciones de 1970, e incluso las tropas rodearon la casa de Gustavo Rojas Pinilla para incomunicarlo. No obstante, para Caballero, el expresidente manejó bien la situación y evitó una crisis mayor.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD